Sábado, 13 de Septiembre de 2025

"Es muy valioso que los tres candidatos hayan logrado poner el crecimiento de vuelta en la agenda"

ChileEl Mercurio, Chile 13 de septiembre de 2025

En Madrid, el líder de la tercera entidad bancaria del país también aprovechó el Chile Day para visitar a inversionistas y clientes. "No me preguntaron nada del tema electoral, sí están preocupados por la 'permisología'", afirma el empresario.

Está cumpliendo ocho meses en la presidencia del Bci y no le ha cambiado tanto la vida. Ignacio Yarur trabaja desde hace 21 años en el banco de la familia. Su sello "ha sido ser un líder en terreno", dice, sentado en la Casa de América, en el corazón de Madrid, donde aprovechó el marco del primer Chile Day en España para también reunirse con inversionistas y clientes españoles.
Yarur cuenta que palpó una "demanda contenida" por invertir, particularmente en infraestructura, en la cartera de proyectos anunciados por el Ministerio de Obras Públicas en Chile. "En la medida en que se destraben estas certezas que todavía están por dilucidarse, traerán una oleada nueva de infraestructura al país", afirma el empresario, que en este tiempo ha recorrido la mayoría de las operaciones y filiales del banco, también en Perú y en Estados Unidos. En Madrid participó en el panel sobre la digitalización de la banca. Ahí compartió escena con Fernando Araya, el CEO del neobanco Tenpo, parte de las fintechs que han arremetido fuerte y sacan roncha en el mercado bancario.
No es su caso. Hace años lideró la apuesta tecnológica de Bci con Mach -que hoy tiene 4 millones y medio de personas- y se siente parte del "ecosistema fintech ". "No veo ninguna amenaza", recalca.
-¿No le preocupa que estos neobancos, ahora, les compitan en créditos u otros productos?
"No me preocupa; Tenpo hoy presta plata, tiene tarjeta de crédito. Lo que todavía no pueden hacer, porque no tienen licencia, es captar depósitos del público. Bci creció en un entorno altamente competitivo, siendo un banco chileno pequeño, tuvo que hacerle frente a una inmensa competencia de la banca extranjera y no solo fuimos capaces de competir, sino de crecer muy por sobre el resto. Las fintechs le van a agregar valor a la industria chilena, siempre y cuando cumplan estrictos protocolos de ciberseguridad".
-¿Cree que es suficiente con la actual regulación?
"Como dijo la presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, es una regulación en construcción. Tenemos una Ley Fintech , que será tanto o mejor en cuanto sea festejada en un incidente serio de ciberataque".
-En un escenario estancado en Chile, con banca en Perú y Estados Unidos, ¿por dónde visualiza el crecimiento de Bci?
"Creemos que no solo podemos hacer crecer la operación en Chile, sino también en Estados Unidos. Hoy hay 300 bancos en Florida y cuando llegamos había como 1.000. Eso habla de las oportunidades que la consolidación ha traído y también del enorme crecimiento que tiene ese estado".
"Lamentablemente, las campañas en Chile son polarizadas desde hace algunos años"
-¿Cómo cambia el escenario crediticio el panorama de mayor cautela que proyectó el Banco Central esta semana?
"No lo modifica mayormente. Efectivamente, el costo del endeudamiento se va a demorar más en bajar, porque el Banco Central va a demorar más en bajar las tasas, pero lo que realmente puede hacer que las colocaciones en Chile vuelvan a crecer después de dos años de estancamiento es un aumento de la inversión, que finalmente desemboca en más empleo, que es lo que mueve el consumo".
-Aparte de los hipotecarios, ¿ven alguna señal de reactivación en los créditos?
"Todavía no".
-¿Qué recogió entre los inversionistas en España?
"Primero, que el inversionista español sigue creyendo en Chile. Al estar aquí, uno se da cuenta de las enormes oportunidades que tiene el país y que no han sido explotadas, por las mismas razones que el presidente Frei enumeró hoy (ayer) en la mañana. En la medida en que superemos esta incertidumbre electoral y venga un gobierno que efectivamente pueda enfocarse en tres grandes tareas, que son seguridad, 'permisología' y reforma política, el país va a volver a crecer. Es lo que también creen los inversionistas españoles".
-¿Cree que este gobierno no está enfocado en esos temas?
"Este gobierno ha ido de menos a más, ha ido tomando conciencia de la necesidad de poner foco en esos problemas. El ministro Grau lo demostró en su exposición. Quizás no pudo hacer la reforma al sistema político, es difícil hacerla en un año con elecciones".
-¿Los inversionistas le preguntaron por las elecciones?, ¿notó incertidumbre?
"No me preguntaron nada del tema electoral, sí están preocupados por la 'permisología'".
-Pero el ministro Grau destacó que ya se aprobó la ley para agilizar los permisos...
"Cierto, pero mientras ese proyecto no se ponga en ejecución, no se activa la cadena de proveedores, los proveedores no pueden contratar a gente; en el fondo, no se echa a andar la maquinaria que genera un proyecto, que no es solamente construir bloques de cemento, es todo un clúster de trabajo e inversión".
-Y como empresario chileno, ¿cómo está viendo una campaña electoral que se aprecia polarizada?
"Lamentablemente, las campañas en Chile son polarizadas desde hace algunos años. Los chilenos y el empresariado chileno hemos aprendido a vivir con eso. Como empresario chileno de una familia inmigrante que lleva casi 100 años en Chile, estamos acá para invertir en el largo plazo del país y somos especialmente conscientes de la responsabilidad que tenemos como actor social. La familia Yarur y el Bci invierten a través de sus vehículos, que son sus empresas, pensando no solamente en la rentabilidad, sino por sobre todo en cómo contribuir al crecimiento del país".
-De las opciones que lideran las encuestas, ¿hay alguna que le genere mayor inquietud?
"Es muy válido y valioso que los tres candidatos hayan logrado poner el crecimiento de vuelta en la agenda, eso habla bien del país, de que hemos logrado aprender como sociedad de todo lo que nos ha pasado. Desde octubre de 2019, la pandemia, los distintos procesos de cambio constitucional, el país ha sacado algo valioso, un aprendizaje. Esa volatilidad nos ha hecho aprender y ser mejor como país si pensamos que el crecimiento es lo que nos puede hacer un país desarrollado".
-¿Y no le preocupa que en la campaña se hable de negociación sindical ramal o salario vital?
"Siempre en las campañas electorales se dicen muchas cosas y las dice la izquierda, pero también la derecha. Cuando uno realmente tiene que tomar conciencia, es cuando se presenta un proyecto de ley. Esas cosas han sido materia de campaña no solamente ahora, desde hace mucho tiempo".
Von Chrismar: "La inversión y el consumo aumentan cuando la gente se siente más segura"
Cuando Eugenio von Chrismar llegó a la gerencia general, hace once años, el "brazo norteamericano" del Bci tenía utilidades por US$ 45 millones y terminarán el 2025 con una utilidad cercana a los US$ 270 millones; un 35% del total que genera el banco de la familia Yarur. "Hemos crecido más en Estados Unidos que en Chile, a tasas de 5% en el primero y de 8% o 10% en el segundo", explica Von Chrismar, quien acompaña a Ignacio Yarur en esta entrevista.
Agrega que el banco ha triplicado su tamaño y utilidades en la última década, pasando de US$ 340 millones a unos US$ 1.000 millones, entre otros parámetros.
Von Chrismar destaca la cuantiosa apuesta que están haciendo por aumentar su capacidad tecnológica con data analytics y nuevos profesionales - "de las principales empresas tecnológicas del mundo"-, que les permiten analizar datos del consumo cotidiano de sus clientes.
-¿Y pueden seguir creciendo en Chile o la expansión será en Estados Unidos?
"Tenemos oportunidades de crecimiento en Chile. Nos interesa consolidarnos como un banco que no solo presta servicios bancarios o productos financieros, sino que busca estar en la vida cotidiana de sus clientes. Hemos invertido unos US$ 500 millones en tecnología, en los últimos cinco años, y vamos a invertir alrededor de US$ 600 millones en los próximos seis años. Fundamentalmente en capacidad tecnológica, data analytics y talentos".
-En ese terreno, ¿cómo ven la competencia con la banca digital que está captando nuevos segmentos, como los jóvenes?
"Hace años partimos con una billetera digital, Mach, hoy es un banco cien por ciento digital y el número uno en Chile; le hemos incorporado productos como tarjeta de crédito, crédito de consumo y estamos haciendo inversiones importantes para sumar microservicios. Tal como lo hizo Mercado Libre, queremos ganarnos un espacio en el mercado de pagos. Por eso hemos hecho tres alianzas estratégicas con Copec, Walmart y Salcobrand, además de una red de 300 comercios asociados".
-Las colocaciones están estancadas en la banca, y el Banco Central dio un mensaje de cautela para la tasa de interés y la inflación, ¿cómo proyecta ese escenario?
"El crecimiento de la economía ha sido un poco bajo, el desempleo ha aumentado. Somos optimistas de que será muy importante que el próximo gobierno esté cien por ciento dedicado al crecimiento. El crecimiento es la única forma de disminuir el desempleo y aumentar la inversión en el país. Necesitamos inversiones y seguridad pública; de hecho, son los temas principales que se han discutido en este encuentro".
-¿Entonces proyecta una reactivación del crédito en 2026?
"La inversión y el consumo aumentan cuando la gente se siente más segura y ve que hay crecimiento. Todos los candidatos (presidenciales) hablan de que la preocupación número uno es el crecimiento, la inversión y la seguridad. Si eso se da, aumentará el consumo".
-¿Hay incertidumbre respecto al resultado electoral?
"El mercado está optimista, la bolsa está en niveles muy altos. Creo que el año que viene va a ser mejor; el crecimiento en Estados Unidos va a ser mejor de lo que se espera. Chile depende de las exportaciones, si vende más, eso produce más estabilidad social".
''Las fintechs le van a agregar valor a la industria chilena, siempre y cuando cumplan estrictos protocolos de ciberseguridad".
IGNACIO YARUR PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DE BCI
''El mercado está optimista, la bolsa está en niveles muy altos. Creo que el año que viene va a ser mejor; el crecimiento en Estados Unidos va a ser mejor de lo que se espera".
EUGENIO VON CHRISMAR GERENTE GENERAL DE BCI
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela