Martes, 16 de Septiembre de 2025

Editorial: el futuro de Costa Rica a debate

Costa RicaLa Nación, Costa Rica 16 de septiembre de 2025

El inicio del nuevo ciclo electoral en Costa Rica plantea un debate crucial sobre seguridad, economía, educación y salud. Más allá del marketing político, el país necesita diálogo, consensos y propuestas sólidas para definir el modelo de desarrollo que heredarán las próximas generaciones.

El inicio de un nuevo ciclo electoral nos convoca a una reflexión serena pero profunda sobre el estado actual del país y el futuro que deseamos construir. Costa Rica se enfrenta a desafíos estructurales que ya no admiten diagnósticos superficiales ni soluciones postergadas. La contienda, que comienza formalmente en octubre pero que ya vivimos hoy en la práctica, no puede ser un mero ejercicio de marketing político; debe ser un gran diálogo nacional sobre nuestro modelo de desarrollo.

Cuatro áreas prioritarias exigen nuestra atención. La seguridad ciudadana, cuya erosión afecta la convivencia y el clima de negocios; el estancamiento de la economía local, que indica que la base empresarial nacional enfrenta obstáculos para crecer; una brecha educativa que pone en riesgo nuestra competitividad a largo plazo al no formar el talento con las habilidades que el mercado globalizado demanda y un sistema de salud cuyo pilar solidario se ve amenazado por ineficiencias de gestión que se traducen en un servicio deficiente para el usuario.

Desafortunadamente, el entorno en que nos adentramos no parece privilegiar las ideas. La realidad política actual favorece la polarización, los discursos extremistas y la construcción de una imagen por la imagen misma, en detrimento del debate programático. Ante este escenario, el compromiso de El Financiero con su audiencia es claro: ser una plataforma para traer a la discusión pública el análisis decantado de las grandes tendencias y los grandes retos, no el eco del ruido del día a día. Nuestra labor será la de filtrar con criterio, contextualizar y proveer herramientas para una ciudadanía informada.

Es crucial recordar que no existen soluciones fáciles para los problemas que enfrentamos. La historia, tanto nacional como global, ha demostrado repetidamente el fracaso de los mesianismos y las promesas de salidas mágicas. Si bien Costa Rica necesita líderes con buenas ideas y una férrea voluntad de trabajar, también requiere estadistas con una profunda capacidad de diálogo y construcción de acuerdos. En nuestra democracia, ninguna persona podrá hacer nada solo y a la fuerza; los avances duraderos han sido fruto de grandes liderazgos, pero también del consenso y de la negociación inteligente.

Todo proceso electoral trae consigo una esperanza intrínseca de renovación y cambio. Es una oportunidad invaluable para hacer una pausa como sociedad y plantearnos las preguntas fundamentales: ¿cómo imaginamos el país que queremos heredar a las próximas generaciones?, ¿qué pasos concretos debemos empezar a dar, juntos, para hacerlo realidad? La calidad de las respuestas que encontremos dependerá de la calidad de las preguntas que exijamos desde ahora.

Esta exigencia de calidad en el debate no puede ser ni pasiva ni responsabilidad única de los medios de comunicación profesionales. Le corresponde también al sector productivo, a la academia, a las organizaciones de la sociedad civil y a cada ciudadano informado, asumir un rol protagónico. La conversación pública no mejorará por decreto; mejorará cuando los candidatos se vean obligados a responder, con datos y planes concretos, a los cuestionamientos de una sociedad que se niega a conformarse con eslóganes. Es nuestra tarea colectiva, desde cada uno de nuestros ámbitos, elevar el estándar de la discusión y fiscalizar el rigor de las propuestas que se presenten.

Al final, lo que está en juego en esta elección es más que una simple alternancia en el poder; es la validación de nuestra madurez cívica y la vigencia de nuestro contrato social. La decisión que tomemos como país en las urnas definirá si somos capaces de construir un futuro de prosperidad compartida sobre la base del diálogo y la inteligencia, o si cederemos al espejismo de la fractura y el corto plazo. De la seriedad de nuestro compromiso en los próximos meses dependerá, en gran medida, la Costa Rica que legaremos.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela