Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Los cinco pasos clave para que las ‘startups’ puedan atraer inversión

ColombiaEl Tiempo, Colombia 17 de septiembre de 2025

Colombia se ha consolidado como uno de los ecosistemas de startups más sólidos de Latinoamérica

Colombia se ha consolidado como uno de los ecosistemas de startups más sólidos de Latinoamérica. De acuerdo con el reporte mundial de Startup Blink, el país registra una tasa de crecimiento superior al 22 %, lo que lo posiciona en el radar internacional como un hub emergente de innovación y emprendimiento. No obstante, el camino no está exento de dificultades, ya que un alto porcentaje de las empresas no logra sobrevivir más allá de sus primeros años de operación, lo que evidencia los retos estructurales que enfrenta el ecosistema. En este escenario, uno de los mayores desafíos para las startups es superar con éxito su primera ronda de inversión. Este proceso, aunque complejo, resulta decisivo, ya que define la capacidad de la compañía para crecer de manera exponencial, consolidar un modelo de negocio replicable y escalable, y acceder a mercados globales. Por ello, comprender qué buscan los inversionistas y cómo prepararse para atraer capital se convierte en un factor determinante para aumentar las probabilidades de éxito. Daniel Ospina, cofundador de Pygma, una aceleradora fintech que brinda mentorías y acceso a inversionistas internacionales, lo resume de manera contundente. "La primera ronda de inversión no solo representa la entrada de recursos, sino también la validación del proyecto frente al mercado y la posibilidad de establecer alianzas estratégicas que fortalezcan la credibilidad del emprendimiento para abrir puertas hacia nuevas etapas de crecimiento". Cinco claves De acuerdo con el cofundador de Pygma, estas son las principales recomendaciones para lograr una primera ronda exitosa: Validar el producto antes de buscar inversión: según el experto, los inversionistas en etapa temprana quieren pruebas de que el producto o servicio realmente resuelve un problema del mercado. Más allá de mostrar ventas altas, lo importante es evidenciar métricas de adopción, crecimiento sostenido de usuarios, clientes recurrentes, pilotos exitosos, contratos en curso y validaciones tangibles. "Estos elementos generan confianza y reducen la percepción de riesgo". Construir un equipo sólido y complementario: un buen proyecto pierde atractivo sin un equipo fuerte detrás. Es clave contar con un fundador que lidere la búsqueda de capital y tenga habilidades de negociación, conocimiento profundo del mercado y compromiso a largo plazo. En muchos casos, la confianza en las personas pesa incluso más que la idea misma. Definir objetivos claros y medibles: tener metas a corto, mediano y largo plazo, alineadas con el uso del capital, facilita mostrar un rumbo claro a los inversionistas. Además, es fundamental investigar previamente a los potenciales aliados financieros para adaptar el discurso a sus intereses y aumentar las probabilidades de éxito. Preparar un pitch realista y transparente: este debe responder preguntas esenciales: ¿qué es la startup?, ¿qué problema resuelve?, ¿qué la diferencia de sus competidores?, ¿qué tan escalable es el modelo en el país y en otros mercados de la región? La claridad en estas respuestas genera confianza. Tener dominio de los números: aunque en etapas tempranas el foco no está únicamente en lo financiero, es indispensable entregar proyecciones claras, detallar el uso del capital (marketing, tecnología, expansión), mostrar estructura de costos y explicar la ruta hacia la rentabilidad o un crecimiento sostenido. Esto refleja planeación y entendimiento del entorno regulatorio. "Hoy los inversionistas buscan más que una buena idea, quieren equipos capaces de ejecutar". El Colombia Tech Report 2024 reveló que más del 50% de los emprendimientos aún no han recibido inversión, ya sea porque dependen de modelos de financiamiento propios o siguen en búsqueda de capital. Asimismo, el estudio mostró que el 90 % de los inversionistas prefieren startups en etapas de presemilla o semilla, donde los principales factores de decisión son: equipo fundador (89 %), escalabilidad (89 %), innovación tecnológica (67 %), tamaño del mercado (50 %), tracción (44 %) y salud financiera (44 %).
Con un ecosistema cada vez más dinámico y lleno de oportunidades, Colombia continúa consolidándose como un hub de emprendimiento en Latinoamérica. Según Daniel Ospina, cofundador de Pyma, las startups locales no solo impulsan la innovación, sino que también generan empleo, aportan dinamismo a la economía y fortalecen la competitividad del país en sectores como fintech, healthtech, edtech y comercio electrónico. "El auge de estas iniciativas demuestra que el país tiene la creatividad y el talento necesarios para convertirse en un referente regional. Sin embargo, para que más compañías logren mantenerse y escalar, es indispensable que exista un entorno más favorable en términos de acceso a capital, simplificación de trámites, educación financiera y fortalecimiento de redes de apoyo. Una buena articulación impulsará mucho más el ecosistema", dijo Ospina.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela