El largo y sinuoso camino al 26 de octubre
Los gobernadores Llaryora (Córdoba) y Pullaro (Santa Fe)
De la promesa de arrasar el 26 de octubre a llegar a esa fecha con posibilidades ciertas de disputar la elección
Los gobernadores Llaryora (Córdoba) y Pullaro (Santa Fe)
De la promesa de arrasar el 26 de octubre a llegar a esa fecha con posibilidades ciertas de disputar la elección. El rechazo de los vetos a la ley de financiamiento universitario y la emergencia en el Garrahan confirma la metamorfosis impuesta por la realidad de los hechos al plan de gobierno para mejorar su representación en el Congreso. Vista desde la teoría economicista que juzga a la política por la eficacia de su rendimiento, la conclusión debe ser inquietante para los libertarios. Esta vez les tocó ser víctimas de la lógica implacable del mercado en la que depositan su fe.
Lo que ocurrió en Diputados refleja la fragilidad de la estrategia que Karina Milei urdió con Eduardo y Martín Menem : el menosprecio y la subestimación de alianzas con gobernadores y fuerzas políticas tradicionales. La enorme mayoría de sus delegados votaron en contra de las dos iniciativas de Javier Milei en la Cámara baja. Aunque el consenso de la opinión pública para enfrentar en soledad el desafío electoral había comenzado a flaquear antes de los audios que comprometería a la secretaria General con hechos de corrupción.
Juan Schiaretti le confió a Gustavo Valdés el cambio de clima electoral que percibía en Córdoba durante el cierre de campaña en Corrientes que compartió con el gobernador. Valdés fue incondicional del oficialismo en el Senado hasta que los Milei resolvieron competir en las elecciones provinciales, donde terminaron cuartos. El gobernador Martín Llaryora apeló a Schiaretti para conseguir dos de los nueve diputados nacionales a elegir en octubre.Los otros siete quedarían para La Libertad Avanza de haberse mantenido las proyecciones de abril, cuando superaba por 15 puntos a "Hacemos por Córdoba." Una ventaja reducida a solo cuatro en la primera semana de septiembre, en el relevamiento efectuado por Gustavo Córdoba y Asociados. Llaryora obtendría tres legisladores que serían cuatro si no estuviese en competencia Natalia de la Sota. A Milei le quedarían cinco.
Santa Fe replica este escenario con el empate técnico entre la lista libertaria (28,6%) y la del gobernador Maximiliano Pullaro (26,1 %). En el trabajo realizado para su gobierno este mes por Germán Esponda de G&S Comunicación, cobra mayor valor la caída de siete puntos de Milei en los últimos tres meses que los dos que logró crecer el oficialismo. Córdoba y Santa Fe son los dos conglomerados de electores más importantes después de la provincia de Buenos Aires y por eso constituyen la base de "Provincias Unidas". La liga de gobernadores -que también integran los de Jujuy, Corrientes, Chubut y Santa Cruz- nació urgida de ocupar el vacío de una alternativa electoral no peronista distinta a Milei. El resultado obtenido por otro estudio de Esponda en agosto contribuye a comprender esa premura. Los santafesinos prefirieron a los de Cristina (31%) por encima de los de Milei (30%) y los de Pullaro (27%), cuando se los consultó a qué candidatos preferiría votar. El dato pondría en duda que la expresidenta sea solo un fenómeno electoral del conurbano. O, en el peor casos, que la pobreza estructural inherente a su liderazgo no es un rasgo excepcional de la mayoría de los habitantes en esa región. Un escenario donde la visita de Juan Manuel Urtubey a Cristina Kirchner cobra otro valor. El exgobernador de Salta es candidato a senador por Fuerza Patria. La expresidenta le encomendó articular dirigentes del Noroeste donde el peronismo no gobierna. Probablemente uno de los temas tratados por Axel Kicillof con los gobernadores de La Rioja, Catamarca, La Pampa, Santiago del Estero y Tierra del Fuego a los que reunió el martes en el piso 18 de la sede que tiene el Bapro en la city porteña. Kicillof tiene pendiente una cita que Cristina aceptará concederle cuando se la pida. Los movimientos de Cristina para contener al interior reconfigura, al menos transitoriamente, su relación con los intendentes peronistas del conurbano.
Hasta los que menos quieren a Kicillof están obligados a simular simpatía. Serían tan perjudicados como los del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) si no consolida su candidatura a presidente. El gobernador intentará capitalizar ese golpe de efecto. Tratará de aprobar un endeudamiento por mil millones de dólares antes que la Legislatura se renueve. Después del 10 de diciembre, La Cámpora controlará un bloque que pasará de 37 a 39 miembros en Diputados y tendrá mayoría propia en el Senado con 24.
Resulta lógico que Verónica Magario tiente con una negociación a la abrumadora mayoría opositora que abandonará ese cuerpo a fin de año. Pero la vicegobernadora tropieza con los plazos que se impone Kicillof para responder a las demandas de esas bancadas. El rechazo del Bapro a canjear un cheque de mil millones de pesos al municipio de General Pueyrredón no genera predisposición. Kicillof podría apelar al argumento de Milei. No hay plata. Algunos desconfían de que eso sea cierto. Desconfían del gobernador y temen que ese dinero no sea ingresado al presupuesto de 2026 donde, descuentan, volverá a pedir autorización para endeudarse. Algunos de esos reclamos provienen de los propios. Kicillof le prometió a los intendentes del MDF que modificará la ley que impide su reelección. El kirchnerismo duro, con sorna, les pide comprensión. "Ya cumplió con darles lugar en el gobierno a los que odian a Máximo."
La presión de La Cámpora logró que Alexis Guerrera convoque a la sesión en Diputados la semana que viene, tal vez para incomodar el espíritu colaborativo de Sergio Massa y los intendentes peronistas con Kicillof. El mandato de Guerra como presidente de esa Cámara vence a fin de año y debería sucederlo Alejandro "El langa" Dichiara. La Cámpora postula a Mayra Mendoz a, alguien cuya cualidad principal no es la negociación para administrar un cuerpo híper fragmentado.
A la división entre blues y oficiales de los libertarios, se le sumará la del Pro. Un correlato del que sufrirá Cristian Ritondo en el Congreso. Tal vez el motivo por el que criticó airado el rechazo a los vetos de Silvia Lospennato , una eventual migrante. Ritondo finalizará su mandato en el Pro bonaerense en febrero. Pero puede que antes sea acechado por los intendentes de Vicente López y Junín, Soledad Martínez y Pablo Petrecca : sus vicepresidentes Primero y Segundo. Un marco propicio para que la Legislatura sancione en una súpersesión el Presupuesto, la reelección de los intendentes y la designación de cuatro nuevos jueces en la Corte. Kicillof, sin embargo, les habría comunicado a sus aliados que todo quedará supeditado a lo que suceda el 26 de octubre. El segundo tramo del desdoblamiento que precisa coronar con un resultado exitoso como el del 7 de septiembre.
Quizás ese optimismo haya inspirado la marcha de mañana a San José 1111 donde Cristina cumple arresto domiciliario. O la nueva denuncia contra la jueza federal María Eugenia Capuchetti en el Consejo de la Magistratura por las supuestas irregularidades cometidas en la investigación del intento de asesinato a Cristina. Es curioso que como parte de ese proceso, se cite a declarar en octubre a Martín Mena, quien lo hizo mientras la causa estuvo en poder de María Servini.
A raíz de su declaración, Capuchetti lo denunció penalmente por falso testimonio y encubrimiento. En poder de Ariel Lijo, la causa está paralizada desde hace un año. Mena es el ministro de Justicia de Kicillof y candidato de Cristina a ocupar una vacante en la Corte bonaerense. Las condenas firmes son una de las razones que impiden las designaciones en ese cuerpo. Las denuncias no bastan para vetarlas. Aunque podrían entorpecer el trámite.
ay quienes especulan con el intento de desplazar a Capuchetti de la investigación del atentado a Cristina para cerrar la causa. Una maraña que quizás termine de despejarse cuando se sepa cuán sinuoso y largo es el camino al 26 de octubre. Sobre todo luego del rechazo del Senado al veto que habilita la transferencia automática de Anticipos del Tesoro Nacional.
El desconcierto es tal que la flamante agrupación libertaria "La Carlos Menem" acaba de disolver su conducción para sumarse a otras tribus libertarias y evitar cualquier represalia que pueda emparentarse con ese apellido.