Si Sirius no opera para 2030, podría haber costos adicionales de hasta $ 5 billones anuales: Promigás
Según el informe de esta compañía, los próximos cinco
años serán decisivos para el sector del gas natural
Según el informe de esta compañía, los próximos cinco
años serán decisivos para el sector del gas natural.
Durante la presentación de su informe anual sobre el sector del gas natural, Promigás alertó que la dependencia de Colombia de las importaciones de este energético ya representa costos elevados y que, si proyectos estratégicos como Sirius no entran en operación en los plazos previstos, el impacto financiero será aún mayor hacia el final de la década. El presidente de Promigás, Juan Manuel Rojas, explicó que la ausencia de nuevas exploraciones y explotaciones en los últimos años ha significado pérdidas de entre 7 y 15 billones de pesos en cinco años. Este valor corresponde al costo de oportunidad de depender de gas importado para atender la demanda interna. A junio de 2025, el país importaba 173 millones de pies cúbicos diarios de gas no destinado al sector térmico, mientras que en 2024 esa cifra había alcanzado los 224 millones de pies cúbicos diarios. Rojas señaló que el futuro del proyecto Sirius, operado por Ecopetrol y Petrobras, es determinante para reducir la dependencia externa. "Un retraso en su entrada en operación, actualmente prevista para 2030, podría representar costos adicionales entre 4 y 5 billones anuales", detalló. Pero, incluso con Sirius en marcha, Colombia tendría que importar gas, pues la demanda proyectada para 2030 superaría los 400 millones de pies cúbicos por día, equivalente al 40 por ciento del consumo nacional. "Si Sirius entra oportunamente, atravesaremos una etapa de importación de cinco o seis años. Con Sirius podríamos triplicar las reservas del país y recuperar el carácter de superhabitarios", afirmó. El informe también advierte sobre pérdidas de demanda en sectores específicos; por ejemplo, en el caso de la industria, la reducción sería entre 10 y 20 por ciento por falta de confiabilidad en el suministro. En el caso del Gas Natural Vehicular (GNV), la caída sería de entre 15 y 25 por ciento en el consumo, lo que podría aumentar los costos de transporte y afectar la competitividad frente a otros energéticos. De acuerdo con el directivo: "Más allá de 2034, si no se desarrollan cuencas nacionales como el offshore del Caribe, el valle del Magdalena o el Piedemonte Llanero, la dependencia de importaciones sería estructural". Según Promigás, los próximos cinco años serán decisivos. De mantenerse la tendencia actual, las importaciones acumuladas costarían al país cerca de 20 billones para 2030. Laura Lesmes - Economía