Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Administración y medicina, las carreras con mayor demanda

ColombiaEl Tiempo, Colombia 19 de septiembre de 2025

La elección de carrera en Colombia sigue mostrando una fuerte concentración en algunas áreas y programas

La elección de carrera en Colombia sigue mostrando una fuerte concentración en algunas áreas y programas. De acuerdo con un informe del Laboratorio de Economía para la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, entre 2019 y 2024, el sistema de educación superior registró 9,1 millones de inscripciones en programas de pregrado. El área de conocimiento que concentró el mayor número de inscripciones fue economía, administración, contaduría y afines, con 3 millones en el periodo analizado, lo que equivale al 33% del total nacional. Pese a su liderazgo, esta área mostró una disminución en los últimos años, al pasar de 647.000 inscripciones en 2020 a 372.000 en 2023. En segundo lugar se ubicó ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines, con 2,5 millones de inscritos, equivalentes al 27% del total, seguida de ciencias sociales y humanas, con 1,3 millones, lo que representa el 14,6%. Según el informe, estas tres áreas concentraron alrededor del 75% de toda la demanda en el país. En contraste, matemáticas y ciencias naturales apenas alcanzaron 174.000 inscripciones en esos años, con una participación del 1,9%. Al desagregar por núcleos básicos de conocimiento, la disciplina de mayor demanda fue administración, con 2,39 millones de inscritos en el periodo, lo que representa el 26,1%. En segundo lugar apareció ingeniería de sistemas, telemática y afines, con 862.000 inscripciones, seguida por educación, con 659.000, y medicina, con 437.000. Así mismo, el grupo de derecho y afines se ubicó con 349.000 inscritos, lo que equivale al 3,8% del total. "Estos datos confirman la relevancia de programas ligados a la gestión y al sector tecnológico en las preferencias de los estudiantes", mencionan. En cuanto a niveles de formación, la mayoría de los jóvenes optaron por programas universitarios, con 5,8 millones de inscripciones, que representan el 58,7% del total nacional. De hecho, en el 2024 se registró el mayor número de inscripciones en el periodo evaluado con 1,12 millones. Por su parte, los tecnológicos sumaron 3,6 millones, el 36,9%, mientras que los técnicos profesionales alcanzaron 430.000, apenas un 4,3%. El análisis por programas específicos muestra que administración de empresas lideró con 478.658 inscritos, equivalentes al 4,8% del total. En segundo lugar se ubicó medicina, con 385.695 inscripciones (3,9%), seguida de derecho, con 341.980 (3,4%), y psicología, con 340.325 (3,4%). En quinto lugar estuvo contaduría pública, con 310.831 (3,1%). En los siguientes lugares se destacaron ingeniería de sistemas, con 259.329 inscritos, e ingeniería industrial, con 203.973. "El top 20 de programas de pregrado más solicitados representó el 40,4% de las inscripciones nacionales en esos años, confirmando alta concentración en un conjunto reducido de carreras", indican. A nivel territorial, los datos también muestran diferencias relevantes. En Bogotá, por ejemplo, en 2024 las inscripciones se concentraron en economía y administración (32,8%) y en ingeniería (35,4%). En el archipiélago de San Andrés, la mayor proporción correspondió a ingeniería, con un 46,7%, mientras que en Putumayo el 80,1% de las inscripciones se dio en programas relacionados con economía, administración y contaduría. Mientras tanto en departamentos como Chocó, ciencias sociales y humanas alcanzaron un peso mayor al promedio nacional, con el 21,7% de las inscripciones en esta área. El estudio también examinó la correspondencia entre la formación académica y la demanda laboral. En 2023, el Servicio Público de Empleo registró 2,2 millones de vacantes en el país, de las cuales el 49% requirió algún tipo de formación de pregrado. El 20,6% de vacantes pedía formación universitaria, el 20% técnica y el 8,4% tecnológica. El área con mayor requerimiento por parte de las empresas fue administración y derecho, con el 23,8%, seguida de ingeniería, industria y construcción con el 9,6%, y salud y bienestar con el 8,7%. Según el laboratorio, esto evidencia una correspondencia entre las áreas más demandadas por los estudiantes y las más solicitadas en el mercado laboral. "Esto quiere decir, que 5 de cada 10 vacantes que se publicaron en el SPE a nivel nacional necesitaban perfiles con educación de pregrado. El nivel educativo más demandado en el SPE es el bachillerato con el 29,8%", indican. Educación técnica El informe también incluyó un análisis sobre la educación para el trabajo y desarrollo humano. En 2023, este nivel registró 647.778 matriculados, casi la mitad de inscritos en programas de educación superior de pregrado ese mismo año. De ese total, el 55,7% se concentró en programas técnicos laborales, el 41,4% en cursos de idiomas, principalmente inglés, y el 3% en otros cursos cortos. "Es importante ampliar la oferta de cursos de idiomas, especialmente inglés, como herramienta clave para la inserción laboral y la movilidad social. Además de vincular la ETDH con el sector empresarial, promoviendo prácticas, pasantías y alianzas para facilitar la transición de los estudiantes al mundo laboral", destaca el informe. También, los programas técnicos laborales más demandados fueron auxiliar en enfermería, con el 8,9% de los matriculados, seguido de auxiliar administrativo (4,3%) y auxiliar en servicios farmacéuticos (3,9%). En conjunto, los 20 programas con mayor matrícula concentraron el 33,6% del total en este nivel. De igual manera, por áreas de desempeño, los programas de ventas y servicios absorbieron el 33,7% de la matrícula técnica laboral, seguidos de salud con el 20,8% y finanzas y administración con 19,5%. El informe concluye que la educación terciaria en Colombia sigue mostrando una alta concentración en programas ligados a la administración, la salud y el derecho, tanto en la educación superior universitaria como en la técnica laboral. Estas áreas no solo concentran la mayoría de las inscripciones, sino que también son las que más demandan las empresas a través de vacantes en el mercado laboral. Además, se observa un peso significativo de la educación tecnológica y técnica, que representa más de un tercio de las inscripciones.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela