Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Un deporte en peligro de extinción: 25 años de involución del ciclismo de pista en Uruguay

UruguayEl País, Uruguay 21 de septiembre de 2025

Pasó del cielo, con la medalla olímpica de Wynants, a tocar fondo un cuarto de siglo después, despojado de su velódromo principal y sin competencias oficiales por mucho tiempo. Hay proyectos arriba de la mesa y ciclistas prometedores, pero también mucho trabajo por hacer.

Con seguridad usted, lector, cocinó algún día una receta por primera vez. Posiblemente le quedó más rica la segunda vez, porque habrá evitado cometer los mismos errores. Con el ciclismo y con todas las cosas pasa lo mismo: "No podés ir este tipo de carreras de ojos cerrados", dice Milton Wynants mientras levanta las cejas y abre fuerte los ojos, como diciendo que "está en la tapa del libro".

Ayer hicieron 25 años de la última medalla olímpica que vino para Uruguay, que ganó el propio "Gorra" en Sídney 2000, adónde llegó con nueve medallas internacionales en su palmarés y varios años de trayectoria en velódromos de toda la región, e incluso experiencia olímpica en Atlanta 1996. Es decir que en aquella pista australiana coronó un proceso del que el Maestro Tabárez estaría orgulloso, pero que no se volvió a repetir.

Si bien eso no es resultado de un solo factor, sí existen varios hechos y opiniones que derivan en lugares comunes: el alejamiento del ciclismo de Montevideo, el deterioro y despojo del Velódromo Municipal "Atilio François" por parte de la Intendencia capitalina (IM), el desinterés por la pista de las autoridades de turno en la Federación Ciclista Uruguaya (FCU), la falta de inversión para la disciplina que obtuvo la única medalla olímpica en 61 años (que serán por lo menos 64 hasta Los Ángeles 2028) porque los cuatro velódromos que hay en el país quedaron hace años obsoletos para competencias a nivel profesional.



Cuatro velódromos obsoletos


"Hoy estamos lejos en todo sentido", dice Wynants y explica: "Primero porque se corre muy poco en pista comparado a lo que era antes. Y después en infraestructura, porque los velódromos que tenemos ya son viejos".

Uruguay tiene cuatro velódromos: Montevideo (construido en 1938), Tacuarembó (1965), Mercedes (1966) y Paysandú (1989), pero los cuatro abiertos, con piso de hormigón y de 333,3 metros de longitud. "Hoy en día los velódromos son todos de 250 metros, pistas de madera, techados. Son muy rápidos, cambia el manejo, las transmisiones, todo", agrega.

Por eso a los ciclistas de pista uruguayos que son pocos pero todavía los hay no les queda otra que salir al exterior a competir para generar experiencia en ese tipo de pistas y no ir "de ojos cerrados", como dice Wynants, a los eventos más importantes.

"El velódromo de hormigón sirve porque te permite entrenar tranquilo. Hay que recordar que se utiliza una bici que no tiene frenos, de piñón fijo, contrapedal, y a la velocidad que andamos nosotros no se frena tan fácil. Pero la velocidad que se alcanza en un velódromo olímpico y la percepción de la madera, no tiene nada que ver", agrega Diego Jamen, ciclista que defenderá a Uruguay en el próximo Mundial de Pista en octubre, luego de 17 años sin participaciones.






Velódromos olímpicos en la región



Argentina tiene un velódromo olímpico en San Juan y otro en construcción en Rafaela. Chile tiene en Santiago, Brasil en Rio, Paraguay en Asunción, Colombia en Cali y otro en construcción en Mosquera, y Perú en Lima. Bolivia tiene uno en Cochabamba, pero desmoronándose por mal mantenimiento. Uruguay, Venezuela y Ecuador son los únicos tres países de Sudamérica sin un velódromo olímpico.

En los últimos días Ovación informó sobre un proyecto para construir un velódromo moderno en Durazno, impulsado por su intendente Felipe Algorta y enmarcado en un plan para "aprovechar el punto logístico" y convertir al departamento en un polo deportivo nacional.

Asimismo, existe otro proyecto impulsado por el Comité Olímpico Uruguayo (COU), que según informó Búsqueda y confirmó Ovación con el presidente Fernando Ucha, la idea es hacerlo en el Parque Batlle, donde hoy está el Velódromo Municipal. También una piscina olímpica (que en Uruguay tampoco hay) y canchas para otros deportes menores.

El COU es el principal interesado en contar con esa infraestructura. Si bien se trata de una gran inversión, tener un complejo polideportivo le permitiría a Uruguay volver a ser opción para albergar ediciones de Juegos Odesur o eventos del ciclo olímpico, y recaudar dinero por turismo deportivo y otros ingresos por organización a los que hoy no puede acceder.






Despojado de su casa


Hoy dirigente de la FCU y presidente entre 1994 y 2004, Daniel Gutiérrez recuerda con nostalgia el calendario de pista que regía durante su ya lejana gestión, cuando para los clubes "era una obligación participar con al menos dos corredores" en los "Campeonatos Uruguayos de Pista" que recibía el Velódromo de Montevideo en los meses de primavera y verano.

"Incluso en pleno enero", insiste. En esa época el pedal le ganaba la pulseada al Carnaval. "El predio del Velódromo siempre fue de la IM y lo que recaudara debía ser para su mantenimiento, la FCU nunca recibió dinero. Había una Comisión Administradora (con dos miembros de la FCU, dos de la IM y uno de la Federación Ciclista de Montevideo) que en diciembre definía las fechas para todo el año y el ciclismo tenía prioridad, los espectáculos se adaptaban", sostiene. Hoy eso no corre más.

Por otra parte, Federico Moreira (presidente de la FCU entre 2007 y 2019) recuerda que "fue una lucha constante" por el calendario con la IM y argumenta que "es responsabilidad de todos" que el ciclismo fuera perdiendo peso en la capital.

"En la época dorada había 33 clubes en Montevideo que fueron desapareciendo y eran los que competían en el Velódromo. El tránsito también ha cambiado, es un tema muy complejo cómo se llegó a este punto", sostiene.

Esa idea es compartida con el presidente de la Federación de Flores, Nazario Pedreira, que sociológicamente lo atribuye al "derrumbe de la industria nacional en los años '90 y cierre de montones de fábricas" en zonas donde estaban los clubes históricos. "El ciclismo, un deporte que siempre fue popular, perdió apoyo porque se fue la gente que participaba en la gestión social", explica.




Hoy con una carpa instalada en el medio, el ruido de la ciudad terminó de invadir a un Velódromo que agoniza. Pero todavía no pudo quebrar a su última línea de defensa: un grupo de ciclistas, aficionados y entusiastas del pedal que se hacen llamar "Los Pistares" y entrenan cada miércoles de tarde en (lo que queda de) la pista, casi en señal de rebeldía.

Hace ya un cuarto de siglo, la gesta de Wynants reivindicó al ciclismo y demostró que si se trabaja bien, los resultados llegan "porque material humano hay", asegura el propio Gorra. Y si bien él completó otros dos ciclos olímpicos en Atenas 2004 y Beijing 2008, el deporte fue relegado y hoy parece haber tocado fondo: en peligro de extinción.

Sin trabajo e inversión, la leyenda de Wynants seguirá agigantándose, el ciclismo de pista terminará por desaparecer en Uruguay y nostálgicos nos seguiremos preguntando "cómo lo hizo".



Algún niño te habrá dicho que quiere ser ciclista como vos y ganar una medalla olímpica: ¿qué les decís?

Sí, sí, me ha pasado. Que quieren ser ciclistas, que quieren llegar a correr en unos Juegos Olímpicos. Yo siempre les digo que no hay nada imposible. Siempre que es lindo disfrutar de lo que hacés, después las cosas van a ir saliendo. Ponerle ganas, dedicación, competir en diferentes lugares, ir abriendo la cabeza y aprendiendo responde Milton.

Pero qué pensás en realidad: ¿es posible o estamos cada vez más lejos?

Que estamos lejos. En el sentido de que se corre muy poco en pista. Se tiene que competir más en pista, correr más internacionalmente. Ir memorizando las pruebas, aprender, foguearse y no ir a un evento afuera de ojos cerrados. La infraestructura también, porque los velódromos que tenemos ya son viejos, obsoletos. Si bien ha habido un cambio en los últimos años con la llegada de Héctor Rondán como DT y se ha salido un poco más a competir, con respecto a otros países de Sudamérica quedamos relegados, y fuimos los primeros en conseguir una medalla olímpica de ciclismo.



La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela