Diez dispositivos del hogar que pueden ser hackeados
TECHBIT (*) - EL UNIVERSAL (MÉXICO)
Ser víctima de hackeo es una pesadilla, y este riesgo no existe solo al conectarse a la red través de un computador o un celular
TECHBIT (*) - EL UNIVERSAL (MÉXICO)
Ser víctima de hackeo es una pesadilla, y este riesgo no existe solo al conectarse a la red través de un computador o un celular. Con el auge del internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), que ha hecho que las casas sean cada vez más inteligentes, hay muchos dispositivos y sistemas cotidianos que están conectados a la red, pero la misma tecnología que facilita controlar la iluminación, la cafetera o el televisor desde el celular también abre la puerta al riesgo de ciberataques. "Recuerde, ‘inteligente’ no siempre significa ‘seguro’. Cada uno debe asumir la responsabilidad de su ciberseguridad y garantizar la privacidad de sus hogares inteligentes. Es poco probable que los hackers usen sus habilidades para abrir la cerradura de su puerta principal, pero sí podrían usar los dispositivos IoT para explotar sus datos personales o los sistemas a los que están conectados", advierte una publicación del Centro de Seguridad y Aseguramiento de Infraestructura de la Universidad de Texas en San Antonio (Utsa, por sus siglas en inglés). Uno de los sistemas en el ojo de los delincuentes es la red inalámbrica doméstica, a la que suelen estar conectados los dispositivos smart de los hogares. Según la compañía de ciberseguridad Norton, algunas señales de que la red fue comprometida son tener problemas para iniciar sesión en la configuración de administrador del router, experimentar lentitud en la conexión a internet, ser redirigido a sitios web diferentes a los que pretendía acceder y ver descargas que no reconozca. Para protegerse, una de las recomendaciones más importantes es usar contraseñas fuertes para el wifi, que sean de al menos 12 caracteres y combinen letras mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. También se aconseja activar el firewall del router y mantenerlo actualizado. Las cámaras web, las de vigilancia e incluso los monitores de bebés también pueden ser hackeados para espiar a los usuarios. Para evitarlo, la empresa de seguridad digital Avast recomienda revisar las opciones de seguridad de cada dispositivo e implementar la máxima protección que estos permitan, así como actualizar el firmware y el software, tener contraseñas seguras y únicas para todas las cuentas y usar autenticación de dos factores siempre que sea posible. Los televisores inteligentes también pueden ser atacados para hacer cosas que van desde manipular la configuración (como cambiar de canal o volumen) hasta usar los asistentes digitales para acceder a cuentas de compras en línea y otros servicios. Como prevención, la empresa de seguridad informática Kaspersky sugiere mantener el software de los televisores actualizado, desactivar o limitar el acceso de micrófonos o cámaras, leer los términos y condiciones antes de aceptar cualquier acuerdo y no permitir la recopilación de datos por parte de empresas o aplicaciones si no se siente cómodo. También se recomienda cambiar las contraseñas. Las neveras y cafeteras inteligentes son otros blancos, y el Centro de Seguridad y Aseguramiento de Infraestructura de la Utsa dijo que algunos de estos dispositivos están vinculados a cuentas de correo electrónico, por lo que una vulneración de seguridad podría darle al ciberdelincuente acceso no solo al control de estos aparatos, sino a los datos personales que están en el correo. A estos se suman los bombillos inteligentes, pues, según un estudio de 2019 de la Utsa, muchos funcionan con infrarrojos, lo que significa que los hackers pueden enviar comandos a través de luz infrarroja para robar datos o suplantar la identidad de otros dispositivos IoT de la red doméstica. Las recomendaciones para evitar ser blanco de ataques a través de cualquiera de estos aparatos pasan por asegurarse de tener una red wifi segura, protegida con contraseñas sólidas, y mantener los dispositivos o aplicaciones con las últimas actualizaciones de software disponibles, pues estas suelen traer nuevos parches de seguridad. Un séptimo blanco son los altavoces inteligentes, como el Amazon Echo -también llamado Alexa- o las bocinas Google Nest, por citar dos ejemplos, que se usan como asistentes en el hogar. Según Kaspersky, los altavoces que funcionan como asistentes permiten controlar otros dispositivos inteligentes de la casa con solo hablar, lo cual los convierte en un blanco interesante para los hackers. Para protegerse se recomienda, entre otras medidas, revisar las configuraciones de seguridad de los aparatos, silenciar el micrófono cuando no lo esté usando y configurar el reconocimiento de voz, de modo que el equipo reconozca solo la voz del usuario autorizado. Kaspersky añade que aunque puede ser cómodo que los altavoces inteligentes tengan acceso a información como el calendario y contactos del teléfono, eso también hace que la misma esté más fácilmente al alcance de los delincuentes, por lo que recomienda evitar darle a los dispositivos acceso a ese tipo de datos. Finalmente, los computadores, celulares y juegos en línea también pueden ser vías de acceso a delincuentes. Bien sea a través de correos electrónicos de phishing (en los que los criminales suplantan a entidades legítimas para robar información), con una memoria USB infectada, enlaces fraudulentos o conversaciones con desconocidos en un videojuego, los ciberdelincuentes pueden extraer datos personales de los usuarios que les permitan acceder a sus cuentas bancarias, de correo electrónico y a archivos como fotos, videos y audios, entre otros. Para protegerse, el blog de soporte de Microsoft recomienda, entre otras precauciones, mantener todos los softwares actualizados, usar un antivirus, asegurarse de que sus contraseñas sean seguras, no abrir enlaces o archivos adjuntos sospechosos, evitar ingresar a sitios que ofrezcan contenido potencialmente ilícito o pirata, usar un firewall y no conectar memorias USB u otros dispositivos externos que no sean propios. Y Kaspersky habla también de usar autenticación multifactor y, en el caso de los videojuegos, no incluir información personal en los nombres de usuario, como el nombre real, fecha de nacimiento o ubicación; también recomienda evitar compartir datos personales en foros de juegos y solo descargar elementos desde fuentes legítimas. (*) Con información adicional de EL TIEMPO.
Otros consejos
Si bien no hay forma de garantizar que su hogar inteligente esté 100 % protegido de ciberataques, hay varias medidas que pueden ayudar a crear un entorno más seguro. Para empezar, se recomienda investigar los dispositivos inteligentes antes de comprarlos, para cerciorarse de que tengan características de protección. Además, al comprar el dispositivo, se aconseja que lea la letra pequeña y revise la configuración predeterminada de privacidad y datos. Usar contraseñas seguras y únicas para cada dispositivo o sistema también está en el top
de claves para evitar los riesgos; así como mantener los sistemas actualizados y cerciorarse de que la red wifi a la que están conectados los equipos también esté protegida. Adicionalmente, la firma de ciberseguridad McAfee recomienda segmentar
y configurar una red independiente o de ‘invitado’ para los dispositivos inteligentes, de modo que estos no estén en la misma red que el computador o el celular, los cuales suelen tener documentos personales e información más sensible, "de esta forma, si un dispositivo inteligente se ve comprometido, un hacker seguirá teniendo dificultades para acceder a sus otros dispositivos,
ya que están en una
red diferente", dijo
la compañía.