Martes, 23 de Septiembre de 2025

Sintep monitorea a cuatro instituciones por posible cierre; hay colegios financieramente muy ajustados

UruguayEl País, Uruguay 23 de septiembre de 2025

"Estamos en un escenario de crisis en todo el sistema educativo por la matrícula y la natalidad", dijo directivo de los colegios católicos, Juan Achard.

El anuncio de cierre, este año, del Colegio y Liceo Inmaculada Concepción "Los Vascos por baja matrícula y problemas económicos, tal como informó El País, reavivó un debate sobre la situación de los colegios privados, a tres meses de que terminen las clases, cuando varios padres ya evalúan dónde enviar a sus hijos a partir del año lectivo 2026.

Tanto Juan Achard, director nacional adjunto de la asociación de colegios católicos (Audec), como Sergio Sommaruga, secretario general del sindicato de la enseñanza privada (Sintep), coincidieron en diálogo con El País que se "preveía" este cierre, pero que el desenlace les genera "mucho dolor".

Achard dijo que en Audec estaban "advertidos" de la situación por los "esfuerzos" de "Los Vascos "para sostenerse en los "últimos años". Mientras que Sommaruga sostuvo que, en 2024, el colegio estuvo "por cerrar", decisión que ahora se va a concretar este 31 de diciembre, lo que afectará a 144 alumnos y 65 funcionarios.


"El colegio hizo un esfuerzo por salir y los trabajadores colaboramos mucho, entre otras cosas no tomando medidas sindicales por atrasos en los pagos", dijo Sommaruga. "El esfuerzo lo hizo el colegio y lo hicimos nosotros", insistió, pese al desenlace de un colegio con 158 años.

Además de "Los Vascos", el Colegio "Sonrisitas", del Cerro, comunicó su cese en julio, dijeron fuentes de Primaria a El País. La nueva Ordenanza 14, que regula la actividad de los colegios, indica que estos deberán informar su cierre 90 días antes, aunque sin sanción prevista. El cese solo podrá ser a la finalización del año lectivo para "preservar los derechos de los estudiantes".

Un 15% de la matrícula total es atendida con ofertas de educación privada, según cifras oficiales. Con distintos porcentajes en inicial (21%), primaria (16,5%), educación media básica (15%) y bachillerato (10%). Alrededor de 110.000 jóvenes asisten a la educación privada. En todo el país, hay unos 360 colegios habilitados y 18 autorizados.

El cierre de un colegio centenario generó preocupación entre familias que evalúan dónde enviar a sus hijos, mientras que ciertas instituciones ya cobran la matrícula 2026. Desde Audec y la asociación de colegios privados (Aidep), en tanto, señalaron El País que no tienen hoy información de otros cierres.

"No tenemos anuncios de cierre de colegios asociados a Aidep hasta el momento. Si bien hay algunos financieramente muy ajustados, esperemos que no hayan novedades", dijo a El País el titular de Aidep, Alejandro Di Lorenzi, que prefirió no dar detalles de esos colegios "ajustados". "En riesgo de cerrar, no tenemos información", expresó Achard.

Sommaruga, en tanto, indicó que Sintep está "monitoreando" la situación "comprometida" de otros "cuatro" colegios, por un posible cierre. Si bien prefirió no nombrarlos, reconoció que algunos de ellos tienen el valor histórico de "Los Vascos".

Achard agregó que la caída de la matrícula en los colegios se mantiene desde hace ocho años en un 3% anual, menor al reportado por Primaria, que este año fue de 7,6%. "No tenemos por qué pensar que vaya a ser menor para el año que viene" ese porcentaje, añadió.

"Estamos en un escenario de crisis en todo el sistema educativo por la matrícula y la natalidad", dijo Achard sobre la baja en ambos indicadores. En tanto, los consultados no prevén una ola de cierres, valorando que ni en 2002, o en pandemia, se vio ese fenómeno.

Sommaruga dijo que hay fenómenos "estructurales" que "estresan" el sistema, como la baja natalidad, que deriva en "menos" matrícula, y un "desfasaje" entre la cifra de alumnos y la oferta de colegios.

Pero a esto sumó que la nueva Ordenanza 14 no corta la "reproducción estructural de la crisis", ya que los colegios no tienen la obligación de tener servicios contables "obligatorios", y porque aparecen instituciones con una impronta "mucho más de unidad de negocio y no como proyecto pedagógico".

Achard viene alertando en el Parlamento que los artículos 10 y 27 de la Ordenanza 14, de formación de directores y habilitación de los centros, les generan "varias dificultades". Si la normativa se aplica "a rajatabla", el cierre de colegios católicos "va a ser impresionante porque es absolutamente inviable el cumplimiento", aseguró.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela