Martes, 23 de Septiembre de 2025

Ruta crítica de proyectos mineros: Plazos de tramitación escalan por retrasos en la Subsecretaría de FF.AA. y en la DGA

ChileEl Mercurio, Chile 23 de septiembre de 2025

El informe del organismo también apunta a las servidumbres y otros contratos con el fisco para acceder a bienes fiscales, otorgados por el Ministerio de Bienes Nacionales.

La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) lanzará este martes un monitor sobre los plazos de tramitación en la ruta crítica de los permisos para desarrollar un proyecto de inversión minera. Y los resultados son desalentadores y en algunos casos rayan en lo "grave", según el informe del organismo evaluador al que accedió "El Mercurio".
De acuerdo con el nuevo monitor, que se apoya además en el uso de inteligencia artificial, se observa un aumento en los plazos de los permisos sectoriales, muy por sobre los tiempos de tramitación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). (Ver tabla)
En términos de extensión del trámite, las concesiones marítimas mayores otorgadas por la Subsecretaría de las Fuerzas Armadas reportan en promedio 53 meses en concluir su proceso de estudio, siendo el permiso individual de mayor plazo de tramitación reportado al 2025, lo que se compara con los 30 meses que registraba la misma entidad al año previo, de acuerdo con el monitoreo de la CNEP.
"La diferencia entre 2024 y 2025 (en materia de permisos) se explica por los datos de los plazos (al alza) en las concesiones marítimas mayores", remarca Cristián Romero, director jurídico y coordinador del nuevo monitor de la CNEP.
Y agrega: "Tenemos un problema grave, porque los permisos sectoriales pueden marcar un antes y un después en un proyecto, más allá del Sistema de Evaluación Ambiental".
El caso de la DGA
La Dirección General de Aguas (DGA), en tanto, continúa siendo el servicio que concentra la mayor cantidad de autorizaciones con extensos plazos de tramitación reportados. Así, por ejemplo, las resoluciones en el caso de proyectos de obras hidráulicas mayores presentan un plazo de 39 meses y la autorización para su recepción, 22 meses.
Autorizaciones de cambio de punto de captación y de traslado de derechos de agua, otorgados por la DGA, reportan un promedio de 24 meses, con más de un 30% de rechazo.
"Todo esto es preocupante, porque en la mayoría de los casos (que se han monitoreado) los plazos no disminuyen o se mantienen, sino que están aumentando", advierte Romero
Profundiza en que el mérito del nuevo monitor radica en que se hizo un mapa de la "permisología" o en términos más metodológicos, se consiguió "secuenciar los flujos del proceso" en la tramitación de un proyecto minero de gran escala, "depurando" los trámites más críticos y que más demoran en su resolución.
El origen y otros casos
El nuevo monitor surge en el marco de los compromisos para la aprobación del royalty a la minería. Según lo establecido en un oficio presidencial de septiembre de 2023, la CNEP debe monitorear y reportar la evolución de los plazos de tramitación.
Entre los permisos con extensos plazos de tramitación también sobresalen las servidumbres y otros contratos con el fisco para acceder a bienes fiscales, otorgados por el Ministerio de Bienes Nacionales, que reportan plazos promedio de 28 meses.
Conaf presenta permisos con menores plazos de tramitación -entre dos y cinco meses-, pero altos niveles de rechazo: permiso de corta de xerofíticas con un 45% y permiso para corta de bosque nativo con un 50%, precisa en su monitoreo la CNEP.
De acuerdo con la metodología utilizada, precisa el organismo, la información reportada da cuenta de un aumento en el plazo total de la ruta crítica de los principales tipos de proyectos mineros, concentrados básicamente en las entidades mencionadas (Subsecretaría de Fuerzas Armadas, la DGA, Ministerio de Bienes Nacionales y Conaf).
Solución
Independiente de los plazos que demore el SEIA, en opinión del CNEP, los principales espacios para disminuir los extensos plazos de tramitación de los proyectos en Chile se encuentran en un "grupo acotado de permisos sectoriales".
De acuerdo con los datos revelados por el nuevo monitor, estos espacios de mejoras se focalizan en áreas como concesiones marítimas o en el uso de aguas, apunta el director jurídico de la CNEP.
"Si se concentraran los esfuerzos de mejoras en tres a cinco procesos (...) si se hicieran cargo de determinadas instancias, se podrían lograr sustanciales reducciones en los tiempos de tramitación", dice Romero.
En una mirada más ambiciosa, se aventura en estimar que los plazos sectoriales podrían caer hasta casi la mitad de su tiempo si hubiera mejoras metodológicas en unos 30 permisos, de un total de 400 trámites que puede llegar a requerir un proyecto.
Inusual plazo Las concesiones marítimas mayores otorgadas por la Subsecretaría de las FF.AA. reportan en promedio 53 meses en concluir su estudio.
''Todo esto es preocupante, porque en la mayoría de los casos (que se han monitoreado) los plazos no disminuyen o se mantienen, sino que están aumentando".
CRISTIÁN ROMERO DIRECTOR JURÍDICO Y COORDINADOR DEL NUEVO MONITOR DE LA CNEP
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela