Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Feria del Libro 2025: las 12 actividades imperdibles del clásico paseo gratuito en la Intendencia de Montevideo

UruguayEl País, Uruguay 24 de septiembre de 2025

Del 25 de setiembre al 12 de octubre, la Feria del Libro 2025 invita a descubrir autores, presentaciones, talleres y recitales en distintos puntos de la Intendencia de Montevideo. Conozca los detalles.

Este jueves se inaugura la Feria Internacional del Libro y hasta el domingo 12 de octubre será un paseo ineludible para los lectores apasionados, los curiosos que buscan una sorpresa entre páginas, o quienes todavía tienen pendiente esa lectura que el verano dejó en pausa. La Feria no es solo presentaciones, talleres y diálogos: es, sobre todo, un recordatorio de que leer es un mar en el que siempre da gusto sumergirse. Y quien pasa por allí, sale inevitablemente con ganas de leer.

La edición número 47, organizada por la Cámara Uruguaya del Libro (CUL) y la Intendencia de Montevideo, volverá a desplegarse en su clásico escenario: el Palacio Municipal. Allí, la explanada con su emblemática carpa blanca y el atrio serán un hervidero de editoriales, donde las novedades se mezclarán con joyas descatalogadas y descuentos, y las salas del entrepiso se colmarán de actividades. Todo, como siempre, con entrada libre y gratuita. Las opciones sobran: visitas de autores consagrados, conversatorios, recitales, talleres y hasta la entrega de los Bartolomé Hidalgo.

Para orientarlo en la abundancia, El País armó una guía con 12 actividades imperdibles de esta edición. La grilla completa con mucho más por descubrir está disponible en la web de la CUL. Este es apenas un mapa de inicio.

Inauguración a lo grande

Si bien la apertura oficial será el jueves a las 13.00 con una conferencia de prensa en la Sala Dorada, el evento más destacado de la jornada inaugural será la presentación de Isabel Allende en el Teatro Solís. La best seller chilena volverá a Uruguay luego de 14 años para presentar Mi nombre es Emilia del Valle, su nueva novela, en diálogo con Blanca Rodríguez. La cita es a las 19.00 y, aunque las entradas se agotaron en cuestión de horas, la actividad se transmitirá en la Sala Roja de la Intendencia.


Antología y música.

El viernes a las 20.00, en la Sala Marosa, Estuario Editora presentará Nuevo sol partido, la obra completa de Humberto Megget, poeta de vanguardia fallecido a los 24 años, que alcanzó reconocimiento póstumo y se convirtió en referente. Habrá música a cargo de Rossana Taddei, quien musicalizó poemas como "Puede beberse el sol" y "Va a dormirse una luz", y hablarán los periodistas Nelson Caula y Mateo Piaggio.

Una figura ecuatoriana


María Fernanda Ampuero, autora de los celebrados libros Pelea de gallos (2018) y Sacrificios humanos (2021), llegará este sábado a las 19.00 a la Sala Roja para dialogar sobre Visceral, su nuevo libro, con la periodista Azul Cordo. La editorial Páginas de Espuma lo presenta como un texto "monstruosamente sincero, descarnado, demoníaco, furioso y rabioso". Tras la charla, firmará libros.


La música de Gustavo Espinosa

Ese mismo sábado, a las 20.00, la Sala Azul será sede del espectáculo Saxo Oral cita Gustavo Espinosa. En el recital, el escritor de Las arañas de Marte y Todo termina aquí entrelazará fragmentos de sus libros con canciones de su autoría, que serán interpretadas en formato de cuarteto.

https://open.spotify.com/intl-es/album/7wpo2ukrB6uLIXZQYSmcke

Lo nuevo de Cristina Peri Rossi

El lunes 29 a las 20.00, se presentará Extrañas parejas, el excelente primer libro de relatos de Cristina Peri Rossi tras recibir el Premio Cervantes. Hablarán Vanesa Artasánchez, Alejandra Dopico y Sandra Escames.



Una figura desde Italia.

Esta edición de la Feria tendrá a Italia como invitado de honor, y para celebrarlo habrá numerosas presentaciones de autores del país europeo. Entre ellos destaca la presencia de Andrea Frediani, quien lleva vendidos 1,5 millones de libros: el jueves 2 de octubre a las 18.00 hablará sobre El enemigo de Julio César, la segunda entrega de su trilogía sobre el emperador romano. Será en la Sala Dorada.

Vuelve Sacheri

El argentino, autor de éxitos como La noche de la usina y La pregunta de sus ojos, participará de la Feria el viernes 3. A las 19.00 y en la Sala Roja, el escritor hablará sobre Demasiado lejos, una novela que aborda uno de los episodios más dramáticos de la historia argentina reciente: la guerra de Malvinas.


Los nuevos Bartolomé Hidalgo

El sábado 4 a las 19.00 en la Sala Azul, se darán a conocer los ganadores de la nueva edición de los Bartolomé Hidalgo, uno de los premios más prestigiosos de la literatura local. Bajo la conducción de Virginia Arlington y Verónica Correa, se destacarán los premios de trayectoria y revelación.

Conversaciones literarias

El domingo 5 a las 18.00, en la Sala Dorada, se realizará la mesa de diálogo Ya estaban acá. El otro boom: no tan jóvenes, no tan nuevas. Participarán las escritoras María Eugenia Trías, Mariana Olivera, Sofía Pinto Román, Magdalena Portillo y Agustina Esquiabo, quienes dialogarán sobre sus obras y reflexionarán en torno a esta pregunta: "¿Hay un nuevo boom de escritoras o siempre estuvieron aquí y el mundo no estaba preparado para ellas?".

Piñeiro y Onetti

La jornada del jueves 9 tendrá doble actividad prometedora en la Sala Roja. A las 19.00, la argentina Claudia Piñeiro hablará sobre La muerte ajena, su celebrado nuevo thriller, mientras que a las 20.00 se hará la presentación de los ganadores del Premio Onetti 2024. Participarán Mercedes Calvo, Ailin Curbelo, Federico Silva, Felipe Palomeque y Laureano González, los autores galardonados en la pasada edición del reconocimiento literario.

Dos best-sellers en un día

El viernes 10, la Feria recibirá a dos autoras de fenómenos de venta: Ludovica Squirru y Rosa Montero. A las 18.00 en la Sala Azul, la argentina presentará la nueva edición de su clásico Horóscopo chino, mientras que a las 19.00 en la Sala Roja, la española hablará sobre Animales difíciles, su nuevo libro, con la crítica y ensayista Alicia Torres. El diálogo incluirá un análisis de sus procesos creativos y su escritura.


La nueva faceta de Enzo Vogrincic

El sábado 11 a las 19.00 en la Sala Azul, Enzo Vogrincic que saltó a la fama por su papel en La sociedad de la nieve presentará La muerte del personaje, su incursión en el universo literario. Se anuncia como una autoficción en la que se aborda la "entrega por completo a un personaje" y la "certeza de que, a veces, lo impensable se vuelve real". El libro aún no está en librerías, pero en la web de Planeta se puede leer el primer capítulo.


Las actividades de El País y Ediciones de la Plaza


Como es costumbre, El País estará presente en la Feria Internacional del Libro, con un stand compartido con Ediciones de la Plaza, ubicado en el atrio de la Intendencia.

Además de su presencia, la editorial organiza varias actividades destacadas. Este sábado a las 19.00, en la Sala Dorada, se presentará Democracia y libertad para un mundo en crisis, del ingeniero Omar Paganini. El libro, del excanciller de la República y exministro de Industria, Energía y Minería, cuenta con un prólogo del expresidente Luis Lacalle Pou y un prefacio del periodista Tomás Linn, y propone una mirada profunda sobre la revolución tecnológica y polarización política.

Más adelante, el viernes 10 de octubre a las 14.00, la Sala Roja será sede de la presentación y taller Mañanitas asertivas, de la coach de vida e imagen Lola Stapff. Publicado por Coleccionables El País y disponible a 350 pesos, se trata de un libro bilingüe que combina afirmaciones simples y positivas para ayudar a niñas y niños a centrarse en sus fortalezas y capacidades, reforzando pensamientos y comportamientos constructivos.


Por su parte, Ediciones de la Plaza también tendrá varias presentaciones destacadas. Mañana, a las 18.00 en la Sala Roja, Carlos Serra hablará sobre La corrupción de Santa Magdalena. Ese mismo espacio recibirá el lunes 4 de octubre, a las 20.00, a Javier Ricca, quien dialogará con Adriana Bouzas sobre ¿Cuál es la Historia?, un libro que invita a reflexionar sobre la narrativa de los acontecimientos que construyen la memoria colectiva.

Dos días después, el lunes 6 a las 18.00, en la Sala Marosa Di Giorgio se presentará Contemplando el silencio, de Daniel Pelúas, un recorrido literario por el Cementerio Central que combina historia, investigación y reflexión. Participará el periodista Pablo Melgar.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela