Tokenización, la solución a la iliquidez crónica
Fabián Delgado
Latinoamérica tiene gran potencial, pero su crecimiento económico ha estado históricamente limitado por una persistente "latencia de liquidez" en sus mercados de capitales tradicionales
Fabián Delgado
Latinoamérica tiene gran potencial, pero su crecimiento económico ha estado históricamente limitado por una persistente "latencia de liquidez" en sus mercados de capitales tradicionales. Esto se manifiesta desde un sector bancario altamente concentrado y que impone algunas de las comisiones más altas del mundo -alcanzando hasta 17%- hasta complejidades burocráticas y barreras regulatorias que desalientan la inversión. Asimismo, la limitada profundidad del mercado es alarmante: con más de 600 millones de habitantes, la región cuenta con menos de 50 ‘unicornios’, un contraste marcado frente a los más de 1.200 en EE. UU., un país con aproximadamente la mitad de nuestra población. En el caso de Colombia, la escasez de transacciones, incluidas las ofertas públicas, junto con la complejidad regulatoria y los niveles relativamente bajos de infraestructura de apoyo, están inhibiendo el potencial de las empresas para recaudar capital a nivel local. Según un reciente estudio de Bitfinex Securities sobre ‘Inclusión en el Mercado en Latinoamérica’, se necesita una provisión de 50.000 millones de pesos colombianos (alrededor de US$12 millones) solo para cubrir los informes de las agencias calificadoras y el cumplimiento normativo. Sin embargo, una solución transformadora promete revolucionar este panorama: la tokenización de activos. Inspirada en el rápido crecimiento de las fintech y de las soluciones de pago digital en el continente, y apalancada en el potencial de la blockchain, esta tecnología surge como el antídoto a la histórica falta de liquidez. La tokenización reduce los costos de emisión, con comisiones de éxito que van del 2% al 4% frente al 7% tradicional, y acelera los listados, permitiendo completar el proceso entre 60 a 90 días. También democratiza el acceso al capital: al habilitar la propiedad fraccionada y la negociación 24/7, activos de alto valor -como los bonos del Tesoro estadounidense tokenizados- pueden estar al alcance desde tan solo US$1, lo que abre oportunidades para todos. Se proyecta que el mercado global de ofertas de tokens de seguridad (STO) crecerá entre 45 y 75 veces para 2030, posicionando a la tokenización como una vía hacia un acceso más amplio al capital y un crecimiento económico más justo. La tokenización es mucho más que una mejora económica; marca el inicio de una era de mayor inclusión. Al reducir las barreras para emprendedores e inversionistas, esta tecnología puede integrar a grupos históricamente marginados -como mujeres, adultos mayores o jóvenes sin historial crediticio- en la economía formal, permitiendo un camino claro hacia la libertad financiera. Es momento de adoptar esta innovación y liberar el verdadero potencial del país.
Gerente de Desarrollo de Negocios para Colombia en Bitfinex.