Martes, 30 de Septiembre de 2025

Panem et circenses

UruguayEl País, Uruguay 29 de septiembre de 2025

Comienza a conocerse lo que gastó la Intendencia de Montevideo en el festival de los tres siglos.

Conmemorar los tres siglos de la ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo es muy acertado y oportuno. No tan apropiado fue desconocer la abundante y sólida investigación sobre el tema y proponer, sin mucho fundamento histórico, una fecha determinada: 1724. Tampoco ayudó que los tres siglos de esa fecha coincidieran con un año de elecciones, circunstancia que pudo haber llevado a los desconfiados de siempre a insinuar que tanto entusiasmo celebratorio estaba motivado, en mayor o menor medida, por un interés electorero. Por suerte, al final todo fue para bien porque las críticas de unos y las respuestas de otros produjeron una interesante discusión sobre los orígenes de Montevideo.

La ausencia de un acto fundacional ha dado lugar a un prolongado debate sobre cual podría considerarse como fecha de establecimiento de la ciudad. En un artículo publicado en 1910, Francisco Ros enumeró 30 opiniones sobre el asunto. Según Ros, cinco autores proponían el año 1724 y 19 autores se inclinaban por el año 1726. Pero, ninguna de las opciones está libre de críticas y finalmente se cristalizó un consenso de que lo razonable es hablar de un proceso fundacional que se extiende desde 1724 hasta 1730.

Uno de los momentos culminantes de las celebraciones fueron los espectáculos organizados por la Intendencia los días 19 y 20 de enero del año pasado que consistieron en cinco escenarios y cuarenta espectáculos en los que desfilaron decenas de artistas, desde cultores del canto popular hasta la música culta, y asistieron unas 250.000 personas.

Por bastante tiempo, los esfuerzos de la prensa y la oposición para conocer lo gastado por la Intendencia fueron infructuosos. Ahora, con otra administración, la bancada del Partido Nacional en la Junta Departamental ha conseguido extraer alguna información sobre tan controversial asunto.

Como informó El País el lunes pasado, el Departamento de Cultura de la Intendencia dijo que la tramitación de "los gastos para el desarrollo, la puesta en línea y el mantenimiento del sitio web" y la "construcción de comunicación digital" costaron cuatro millones de pesos (no está tan mal, si consideramos que el festival Lágrima Ríos "implicó una inversión de $9 millones"). A lo que se sumaron los "conciertos de enero, las contrataciones artísticas y de diferentes servicios como montaje, escenario y demás" que ascendieron en el entorno de $ 18 millones de pesos.

El Servicio de Gestión de Retribuciones respondió que "hubo una resolución que habilitó a pagar horas por un determinado valor" y que se pagaron 3.502 horas por un monto de $ 2.291.899 (tampoco tan caro, si consideramos que los gastos asociados al Montevideo Late fueron $ 2.287.787 por 3.339 horas).

Es decir, hasta ahora, la factura de las celebraciones asciende, en números redondos, a unos 24 millones de pesos. Y puede haber más, porque la bancada nacionalista afirmó que había tenido que consultar a tres departamentos distintos y que la mitad de las preguntas que había hecho "no fueron respondidas". Es mucho dinero. Para tener una idea esa suma provisional es casi cinco veces el dinero previsto en el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2025-2029 para la recuperación del estado edilicio de la Biblioteca Nacional: una partida anual de cinco millones de pesos.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela