Diputada cuestiona atrasos y sobrecostos en proyecto Taras-La Lima
El Ministerio de Obras Públicas defendió una vez más la eliminación del cuarto nivel del intercambio de la Lima, el cual inicialmente se suprimió por falta de recursos.
Este martes, durante una comparecencia ante la Comisión de Asuntos Hacendarios, el viceministro de Infraestructura, Pablo Camacho, aseguró que construir ese paso adicional sin la ampliación de la vía hasta el sector del Quijongo, solo trasladaría la presa.
Aunque la audiencia de este martes, a la que también acudió el jerarca de Obras Públicas, Efraím Zeledón, había sido convocada para que ese ministerio presentara su plan de gastos del 2026, la diputada liberacionista Paulina Ramírez, aprovechó para externar la molestia que enfrentan a diario miles de cartagineses por los atrasos y problemas que enfrenta el proyecto Taras-la Lima.
"No puedo dejar de preguntar y pedir una explicación, sobre los atrasos acumulados durante estos años, las grandes presas que tenemos que vivir los cartagos, ya son muchos años y la espera cansa y los ánimos están bastante alterados (...) deficiencias técnicas señaladas por el Lanamme, un sobrecosto del 22%, incrementos de hasta 2 horas de tiempo y pérdidas en comercios locales y mayores costos de transportes de bienes y personas", citó Ramírez como parte de los problemas
El ministro argumentó que si bien el proyecto lleva "muchos años", al inicio de la actual administración, lo encontraron suspendido, con errores en diseños y apenas un 5% de avance.
Según dijo, esas mejoras en diseños de pavimentos, eléctricos y obras hidráulicas son las que encarecieron las obras en más de $10 millones.
"Ha sido un proyecto complejo, el cartel y contrato no establecen multas, solo retenciones que al final se devuelven, no hay sanciones que den herramientas en las ocasiones en las que las hemos necesitado", agregó.
La diputada consultó sobre los planes asociados al cuarto nivel que se eliminó en el intercambio de la Lima, además cuestionó que dicho proyecto se recortara por falta de presupuesto debido a la problemática que existe en la zona, pues a su criterio las proyecciones que establecían que dicha obra no se requeriría hasta en cinco años, no se ajustan a la realidad, por lo que instó a que dicha infraestructura se incluya en un plan remedial inmediato.
"Hay muchas cosas adicionales que hay que hacer, la ampliación de la ruta hasta el Tejar de El Guarco, la 228 Quebradilla, son proyectos que hay que trabajar para mejorar la dinámica vial de Cartago", expresó el ministro.
El viceministro de Infraestructura añadió que en muchos de los proyectos se ha acabado el financiamiento externo y que han requerido usar fondos propios del Ministerio y aseguró que "algo se va hacer" a futuro pero "de forma responsable".
Camacho aseguró que hacer el cuarto nivel sin hacer la citada ampliación de la ruta hasta Tejar del Guarco, en el sector del Quijongo "no tiene mayor sentido", debido a que convertiría esa sección de la Interamericana Sur en un embudo.
Pese a los cuestionamientos, ni el ministro ni el viceministro brindaron nuevas fechas para la finalización total de los trabajos que se ejecutan actualmente en el ingreso a Cartago.
La última de esas obras en ponerse en servicio fue el túnel habilitado el pasado 14 de setiembre, el cual permite el tránsito entre San José y El Guarco y viceversa.
Previamente, se habían habilitado los viaductos que corresponden al tercer nivel de la Lima, el paso superior del intercambio de Taras y el segundo nivel del viaducto de avenida 23.
El mes pasado, el encargado de la unidad ejecutora, Mario Campos, aseguró que la intención es que las obras en esos tres intercambios finalicen al terminar este año, mientras que otras labores complementarias, como vías marginales, aceras, bahías para buses y demás se completen en los primeros meses del 2026.
Atención de puntos críticos en ruta 32
Los diputados también consultaron a los jerarcas sobre las intervenciones previstas para atender los puntos críticos de deslizamientos en la ruta 32.
El viceministro de Infraestructura, detalló que el próximo mes se contará con los diseños para atender los taludes en los km 28 y 31, que corresponde a los puntos donde se han presentado el 80% de los derrumbes en los últimos meses. Las obras en esos sectores comenzarían a inicios del próximo año.
Además, aseguraron que ya se adjudicó la contratación de estudios y diseños para las soluciones definitivas en el resto del tramo de montaña.
Los resultados de esos trabajos, y de la topografía LiDar que se ejecuta actualmente, estarían a finales de este año, y posteriormente se debe sacar a licitación la ejecución de las obras requeridas.
Para esos trabajos, el MOPT dispone de $30 millones provenientes del Programa de Emergencia para la Reconstrucción Integral y Resiliente de Infraestructura (Proeri),