Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Chimamanda Ngozi Adichie habla sobre Unos cuantos sueños: La incertidumbre me dio una sensación de libertad

UruguayEl País, Uruguay 1 de octubre de 2025

La célebre escritora nigeriana publicó su primera novela en 12 años. El País participó de una conferencia de prensa virtual y le consultó qué papel juega el duelo en la construcción del libro.

Es uno de los regresos literarios más importantes de 2025. La nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, autora de los best-sellers Medio sol amarillo y Americanah, publicó Unos cuantos sueños, su primera novela en 12 años. Ganadora del National Book Award y traducida a 55 idiomas, Adichie no solo es una de las escritoras contemporáneas más influyentes, sino también una referente del feminismo global.

Su ensayo Todos deberíamos ser feministas, inspirado en una charla TED de 2013, se convirtió en un libro de referencia sobre el tema y alcanzó un éxito que traspasó la literatura: fue sampleado por Beyoncé en una canción y estampado en camisetas de Dior. El País, por ejemplo, lo editó en 2021 junto a Querida Ijeawele, dentro de la colección Feminismos.

Ahora, en Unos cuantos sueños (Random House, 950 pesos), la autora propone una novela coral a cuatro voces que transcurre entre Nigeria y Estados Unidos como refleja su propia vida en los últimos años para explorar dilemas universales sobre el amor, la pérdida y la identidad.

https://www.youtube.com/watch?v=IdtVmLJIA_M
En poco más de 500 páginas, narra la vida de Chiamaka, escritora de viajes nigeriana afincada en Estados Unidos, que enfrenta en soledad los días de la pandemia. Zikora, su mejor amiga y una abogada exitosa en Washington D.C., que de repente se convierte en madre soltera con el corazón roto. Omelogor, prima de Chiamaka y becaria que investiga la pornografía para una tesis de máster en Estudios de la Mujer. Y Kadiatu, ama de llaves de la escritora, que lucha por recobrar su dignidad tras una agresión sexual. Todas estas historias se desarrollan bajo el signo del confinamiento global, en un tiempo suspendido que desnuda deseos, miedos y contradicciones.

La novela plantea dos preguntas esenciales: "¿Es posible alcanzar la verdadera felicidad, o se trata de un estado fugaz? ¿Hasta qué punto, para amar y ser amados, debemos ser honestos con nosotros mismos?".


A comienzos de setiembre, El País participó de una conferencia de prensa virtual en la que habló sobre Unos cuantos sueños. Allí comentó que el personaje de Kadiatu se inspira en el caso de Nafissatou Diallo, una inmigrante guineana que limpiaba habitaciones en un prestigioso hotel de Nueva York y que en 2011 denunció por agresión sexual al exdirector del FMI, Dominique Strauss-Kahn. "Al principio me sentí orgullosa de Estados Unidos, porque una mujer sin poder llevó a juicio a un hombre tan poderoso", dijo.

Luego, llegó la decepción. No solo porque el caso fue desestimado, sino por el trato mediático del tema. "Me sentí muy herida porque cuando el acoso sexual es el único crimen donde en lugar de poner el foco en el agresor, se pone en la víctima. Por lo tanto, tenés que ser alguien perfecto para denunciar, sino tenés todo para perder".

Por eso, la construcción de Kadiatu es una forma de reivindicar la historia de Diallo. "Me permitió devolverle la dignidad", aseguró.


Durante la conferencia, también compartió las circunstancias que dieron forma al libro. Allí lo definió como "su primera novela como adulta hecha y derecha", es decir, su primera obra escrita tras convertirse en madre y después de la muerte de sus padres.

Su padre falleció en 2020, en plena pandemia, y no pudo asistir a su funeral en Nigeria debido al confinamiento. Esa experiencia quedó plasmada en Sobre el duelo, un desgarrador y notable ensayo autobiográfico. Un año después murió su madre, un golpe que, según contó, fue "devastador". "Solo después del fallecimiento de mi madre pude volver a escribir", dijo. "El espíritu de mi madre me ayudó. Los personajes de Unos cuantos sueños estaban en mi mente, pero no lograba trasladarlos al papel".

El País: ¿De qué manera la escritura de su nueva novela se convirtió en una forma de atravesar el duelo tras la muerte de sus padres?

Para mí, al menos, el duelo ha sido una experiencia de aprendizaje. Aprendí mucho sobre mí misma y sobre lo que realmente significa ser humana. La pérdida de mis padres me trajo una especie de incertidumbre. Y esa incertidumbre, aunque dolorosa, puede ser buena para la creatividad, porque me dio una sensación de libertad. Unos cuantos sueños es una novela distinta, con una libertad en la escritura: mis frases son más largas y me permito disfrutar del lenguaje de un modo que antes no hacía. Hace años participé en un programa de escritura en Estados Unidos, y ahí te enseñan que editar una obra de ficción significa hacerla más corta: hay que borrar todo lo que sobra y dejar solo lo necesario. Es una idea útil, pero ya no la comparto del todo. Creo que es una consecuencia del duelo: la conciencia de que la vida es corta y que no sabemos lo que traerá el mañana. Así que prefiero dejar las frases que me gustan, aunque no avancen necesariamente la trama.

El País: ¿Y cómo incidió la incertidumbre que trajo la pandemia en la construcción de Unos cuantos sueños?

La sensación de incertidumbre en el mundo también se filtró en la escritura. Desde el coronavirus, el mundo ha parecido inestable, incluso políticamente. Todo eso se coló en la novela. Aunque es difícil para mí hablar de la escritura como terapia, porque realmente no lo es, sí creo que ayuda a sobrellevar momentos muy dolorosos. Esta no es una novela sobre el duelo, pero nace de él, así que estoy muy orgullosa de haber escrito la novela en medio de mi duelo porque, a pesar de eso, no es un libro triste. De hecho, los momentos de risa que tuve mientras escribía me fueron muy útiles. Espero que los lectores también encuentren humor en las páginas, porque reír, incluso en medio del dolor, es fundamental en la vida.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela