Jueves, 02 de Octubre de 2025

América Latina frente al espejo de sus instituciones

ArgentinaLa Nación, Argentina 29 de septiembre de 2025

El Índice de Calidad Institucional (ICI) 2025, elaborado por el economista de Libertad y Progreso Martín Krause y publicado por la Red Liberal de América Latina (Relial) con apoyo de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad, vuelve a develar una realidad incómoda

El Índice de Calidad Institucional (ICI) 2025, elaborado por el economista de Libertad y Progreso Martín Krause y publicado por la Red Liberal de América Latina (Relial) con apoyo de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad, vuelve a develar una realidad incómoda. Allí donde las instituciones democráticas son sólidas, los países prosperan. En los países donde están erosionadas, persiste la incertidumbre.

En el continente, Canadá y Estados Unidos encabezan el ranking, seguidos por Uruguay, Chile y Costa Rica. Tres países latinoamericanos que logran combinar estabilidad política con apertura económica. Son la excepción que confirma la regla que en la región, la calidad institucional sigue siendo frágil. En el otro extremo aparecen Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití, atrapados en los autoritarismos y el colapso institucional.

El resto de América Latina ofrece un cuadro desigual. Perú y Panamá se mueven en posiciones intermedias, mientras que Brasil, México, Colombia y la propia Argentina, a pesar de su tamaño e influencia, arrastran problemas tales como una justicia débil, reglas económicas inestables y un poder político que erosiona contrapesos.

En este contexto, Brasil también atraviesa un capítulo institucional relevante. El ex presidente Jair Bolsonaro fue recientemente condenado a 27 años y tres meses de prisión por conspiración contra el orden democrático, en el marco de un proceso que lo convierte en el tercer ex mandatario brasileño sentenciado por la Justicia. El caso, que se desarrolla dentro de los procedimientos legales del país, mantiene la atención sobre el funcionamiento de sus instituciones y los mecanismos de control propios de una democracia.

Argentina aparece como un país en transición . El gobierno de Javier Milei impulsa un giro hacia mayor libertad económica, con una inflación que bajó de 200 % a alrededor de 40 %, equilibrio fiscal y un crecimiento cercano al 5 %. Sin embargo, los datos del ICI aún reflejan la situación previa a su llegada.

Las elecciones en la provincia de Buenos Aires actuaron como un termómetro político. La Libertad Avanza obtuvo un 34 % de los votos frente al 47 % del peronismo, un revés que sorprendió por su amplitud y que generó una inmediata reacción de los mercados: caída de la Bolsa en dos dígitos, salto del riesgo país y un peso presionado al límite de la banda cambiaria.

La semana pasada, durante la agenda de Milei en los Estados Unidos y tras el respaldo del Secretario del Tesoro norteamericano y del propio Donald Trump, los bonos y las acciones recuperaron lo perdido e incluso cerraron en alza. El riesgo país descendió considerablemente y el dólar continuó a la baja, sumado al anuncio del gobierno de la quita de retenciones por 7000 millones de dólares que se liquidó en tres días. Estas señales de confianza de los mercados matizaron el impacto inicial del resultado electoral y ofrecen un respiro al gobierno de Milei de cara a las cruciales elecciones de octubre.

Más que la economía, el voto bonaerense pareció castigar la credibilidad del gobierno. Las denuncias de corrupción que rozan a su círculo íntimo -incluida su hermana y principal asesora, Karina Milei- y una respuesta presidencial percibida como tibia contrastaron con la promesa de "barrer a la casta". Octubre, cuando se renovará la mitad del Congreso, será decisivo. Milei necesita ampliar su fuerza parlamentaria para avanzar en reformas de fondo en materia fiscal, laboral y previsional.

La lección que deja el ICI es clara. La prosperidad no llega por decreto ni por discursos, sino cuando existen reglas que limitan el poder, protegen la propiedad, respetan los contratos y favorecen la libertad económica. Uruguay, Chile y Costa Rica lo demuestran. Argentina, Brasil y México se juegan ahora la posibilidad de seguir ese camino; Nicaragua y Venezuela recuerdan lo que ocurre cuando se lo abandona.

Para el liberalismo, este es un momento de oportunidad, pero también de prueba. Argentina debe convertir su actual impulso económico en un fortalecimiento institucional real, capaz de resistir el péndulo entre ilusión y frustración que marca a buena parte de América Latina.

Licenciada en Relaciones Internacionales, asistente de Comunicación de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela