Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Festival de las Ciencias: desde origamis de animales endémicos a talleres de cohetería

ChileEl Mercurio, Chile 1 de octubre de 2025

Más de 200 actividades para todas las edades se están llevando a cabo. Cada región tendrá una fiesta masiva e instituciones prepararon charlas, exposiciones y otras experiencias. Acá, una selección de ellas a lo largo del país.

Ya partió el Festival de las Ciencias 2025, uno de los más importantes eventos dedicados a la divulgación de esta área y que contempla más de 200 actividades a lo largo del país, las que se realizarán hasta el domingo.
Este año, el Ministerio de Ciencia decidió poner el acento en un tema que está dando que hablar: la desinformación. Bajo el lema "Con ciencia contra la desinformación", la programación busca no solo mostrar avances científicos, sino también entregar herramientas para que la ciudadanía pueda enfrentar fake news o reconocer teorías pseudocientíficas.
"Es importante, como política pública, hacer un esfuerzo para difundir lo que es la ciencia y los beneficios que trae a las personas", dice el ministro del ramo, Aldo Valle.
En cuanto a la temática elegida este año, la autoridad explica: "La actitud crítica, reflexiva, deliberativa, que es propia del quehacer científico contribuye a que no sea la desinformación la que termine induciendo a las personas a tomar decisiones".
El ministro destaca que las actividades se realizarán en todo Chile y serán públicas y gratuitas. En plazas, centros culturales, colegios y universidades de todo el país se desplegarán talleres, exposiciones, presentaciones de libros y diálogos entre científicos, divulgadores y la comunidad, entre otras actividades.
Además, el MIM entregará 2 mil entradas gratuitas diariamente durante esta semana para disfrutar de una programación especial desde las 11:30 hasta las 18 horas. Las entradas se pueden canjear en el sitio del MIM o en www.festivaldelasciencias.cl, donde además están todas las actividades organizadas por días, regiones o edades. Esta es una selección de ellas.
Astronomía y espacio
El Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) invita a un viaje interactivo por el sistema solar, en el cual astrónomos acompañarán a los menores por los planetas, conocerán sus lunas y experimentarán la sensación de viajar al espacio. La actividad -para niños hasta 13 años- se realizará hoy y mañana en distintos horarios en Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul. No requiere inscripción.
A una fiesta espacial es a lo que invita el SpaceFest en La Florida (Parque Deportivo La Araucana, Walker Martínez 2295, desde las 10:00 horas del domingo). Habrá charlas (como la de la presidenta de la Asociación Chilena del Espacio, Loreto Moraga), talleres de cohetería, un planetario móvil y observación astronómica. Además, niños y grandes se podrán vestir de astronautas. El plato de fondo es la final del concurso NASA Space Apps Challenge Chile, en el que personas desde los 13 años resuelven problemas reales propuestos por la NASA.
Naturaleza y biodiversidad
Un taller de origami para que las familias aprendan esta técnica de plegado del papel y a través de ella modelar a la fauna más representativa de la Región de Aysén es lo que plantea el taller "Biodiversidad a través del arte: Aysén en papel", que efectuará Patricio Kunz, especialista en esta técnica. La actividad se realizará el 3 y el 4 de octubre en el Centro Cultural de Coyhaique y cada taller tiene cupo para 15 personas (de ocho años en adelante), por lo que se requiere inscripción.
En el Campus San Joaquín de la UC, este sábado desde las 10:00 horas, se llevará a cabo el taller "Todo está en el suelo: explorando el mundo bajo nuestros pies", donde a través de exploración, juegos y talleres los niños (hasta 6 años) aprenderán cómo es el suelo y la biodiversidad que se puede encontrar en un huerto. La actividad se realizará en la huerta de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC.
Paleontología
Música, películas y ciencias se funden en un solo evento. Hoy a las 19:00 horas, en la Sala de Cámara de Copiapó, la Orquesta Sinfónica Municipal de esa ciudad interpretará bandas sonoras de películas de ciencia ficción. Luego, el director científico de la Corporación para la Investigación y Avance de la Paleontología e Historia Natural (CIAHN-Atacama), Martín Chávez, invitará a cuestionar lo que vemos en pantalla en su charla "'Jurassic World', Discovery Channel y las mentiras que nos cuentan de los animales del pasado".
Chávez explica que series o documentales ficticios generan desinformación en la gente, como pensar que el megalodón, el gran tiburón extinto que vivió en las costas de Chile, aún sigue vivo. Además, dice, "películas como 'Jurassic World' tienen múltiples errores en cuanto a la imagen que presentan de los dinosaurios".
Desinformación y mitos
"Muchos jóvenes tienen una vida activa en redes sociales y se proyectan como influencers ", dice Camilo Peña, director del Departamento de Ingeniería Industrial y Gestión organizacional de la UPLA, quien dará la charla " Influencers del futuro: cómo usar la inteligencia artificial para crear tu propia voz" (por Zoom, previa inscripción).
En ella Peña no solo explicará el uso de herramientas como ChatGPT, Gemini o Dall-E, sino que les enseñará a dar una imagen confiable; crear una marca personal, pero generando información veraz y transparente. La charla virtual se realizará a las 16 horas de hoy.
Por otro lado, un estand interactivo que aborda los mitos del sueño y sus repercusiones en la salud es el que se efectuará en la U. de Chile y en el que podrá participar público adulto. La actividad es hoy y estará abierta desde las 10:00 a las 18:00 horas (Av. Independencia 1027).
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela