Jueves, 02 de Octubre de 2025

IA y automatización: La agenda laboral que Latinoamérica sigue postergando

ChileEl Mercurio, Chile 1 de octubre de 2025

Pese a que Brasil, Uruguay y Argentina están avanzando en políticas públicas en la materia, expertos de cada país creen que no es una prioridad para sus gobiernos.

Frente a la irrupción de tecnologías como la inteligencia artificial y una mayor automatización, Chile ha concentrado sus esfuerzos principalmente en becas para que los trabajadores adquieran habilidades digitales. En cambio, en Brasil, Uruguay y, en menor medida, Argentina están desarrollando políticas públicas para abordar el desafío. Pese a esta situación, los expertos de cada país coinciden en que afrontar los cambios en el mercado laboral no está dentro de las prioridades legislativas de sus respectivos gobiernos.
Usando la inteligencia artificial Perplexity, "El Mercurio" analizó las menciones sobre temas como la automatización, digitalización y transformación digital laboral, en qué tipo de contenido aparecen estos temas y cuál es la principal política pública de cada país, desde 2024 a la fecha.
Brasil
Se observa una amplia cobertura con anuncios de inversiones masivas en digitalización industrial con foco en IA, robótica y semiconductores.
Según Paul Ferreira, profesor de Gestión Estratégica de la Fundación Getulio Vargas, "el paso más significativo de Brasil ha sido la Política Nacional de Educación Digital (PNED), que consagra las competencias digitales como política de Estado. Actúa en cuatro frentes: inclusión digital, educación digital en las escuelas, desarrollo y especialización de la fuerza laboral, e I+D/innovación. Este es el instrumento nacional más claro de Brasil que vincula la preparación para la IA y la automatización con los planes de estudio, la formación docente y la empleabilidad".
Sin embargo, pese a que estima que estos temas están presentes en la agenda laboral, señala que no son dominantes. "Las prioridades laborales cotidianas -informalidad, salarios, trabajo en plataformas digitales, cumplimiento normativo- tienden a absorber la mayor parte de la agenda. En otras palabras, la IA y la automatización son visibles e institucionalizadas, pero compiten por la atención en lugar de liderar el debate sobre políticas laborales", afirma.
Uruguay
El principal logro fue la creación de una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, con foco en la gobernanza, el fomentar las capacidades y el desarrollo sostenible de la tecnología.
Nicolás Vidal, investigador del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), asegura que "hasta el momento, lo más relevante en Uruguay fue la aprobación, en 2023, del artículo 74 de la Rendición de Cuentas, que encomendó a la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) diseñar una estrategia nacional de datos e inteligencia artificial alineada con estándares internacionales".
Sin embargo, afirma que la digitalización no es una prioridad en la agenda laboral. "Aunque han existido intentos de sensibilización política, como la 'Comisión del Futuro' en el Parlamento, la IA y la automatización no ocupan un lugar central en la agenda laboral del país (...). Preocupa que, si bien existen iniciativas puntuales en digitalización y capacitación, aún no se traduzcan en un plan sólido y coherente que incorpore de manera clara la IA y la automatización en la agenda laboral, que hoy en día se sigue centrando en políticas tradicionales de empleo y capacitación".
Argentina
El avance ha sido la creación de la Mesa Interministerial de IA que involucra ministerios como Trabajo, Ciencia y Economía, que busca diseñar políticas públicas para armonizar IA con derechos laborales.
Laura Caullo, investigadora del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), comenta que "en Argentina la discusión sobre el empleo de inteligencia artificial está todavía en una etapa inicial. Si bien existen diagnósticos oficiales por parte del gobierno y acciones concretas en el marco de incluir a la IA como una estrategia, la agenda laboral del día a día todavía prevalece en otras urgencias". En ese sentido, asegura que las prioridades están en fortalecer el empleo formal, ya que el 40% del total de los ocupados no tiene seguridad social. "La IA y la automatización, si bien están presentes en la discusión, hoy lucen como un desafío a mediano plazo y no como una prioridad inmediata", indica.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela