La receta de Cavallo: qué debería pasar con el dólar y por qué Milei enfrenta la misma prueba que en 1990
Domingo Cavallo
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó en las últimas horas un nuevo análisis de la economía actual y se refirió a qué debería hacer el gobierno de Javier Milei con el dólar después de las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre
Domingo Cavallo
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó en las últimas horas un nuevo análisis de la economía actual y se refirió a qué debería hacer el gobierno de Javier Milei con el dólar después de las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre.
Además, el exfuncionario de Carlos Menem y Fernando de la Rúa dijo que la gestión libertaria enfrenta la misma prueba que tuvo la Argentina a fines de 1990 y principios de 1991 .
Al respecto del dólar, Cavallo planteó que -independientemente de cómo le vaya a La Libertad Avanza ( LLA ) en las elecciones de diputados y senadores nacionales dentro de menos de cuatro semanas- deberá implementarse un giro en el esquema cambiario.
"Para reencausar la política económica en la dirección de la estabilidad duradera y el crecimiento, como mínimo, deberán eliminarse de inmediato todas las restricciones para operar en el mercado cambiario , tanto para personas humanas como jurídicas; anunciar un programa de compras de reservas por parte del Tesoro y del Banco Central suficientes para enfrentar los servicios de la deuda de los próximos años; y, por supuesto, dejar flotar el tipo de cambio sin ningún tipo de bandas ", recomendó Cavallo.
En eso, se mostró confiado de que esto ocurrirá porque dijo que si el Gobierno no lo quiere hacer, habrá una exigencia en ese sentido de parte del Tesoro de Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional ( FMI ). "Pondrán como condición que se instrumenten los cambios en las políticas monetaria y cambiaria necesarios para superar la crisis", consideró, seguro de que -como dijo el también economista Joaquín Cottani- el involucramiento del gobierno de Donald Trump en la gestión local "tendrá efectos positivos sobre la economía argentina, no porque signifique mucho aporte de dólares, sino porque ayudará a reparar el talón de Aquiles del programa económico lanzado por el gobierno de Milei desde su inicio". Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, junto al equipo del Palacio de Hacienda
Mientras tanto, el exministro de Economía no se mostró de acuerdo con aquellos que comparan la situación actual con la de 2001 , administración que integró y que derivó en la crisis, el estallido, y los 39 muertos y 500 heridos en medio de las protestas y la represión.
Según Cavallo, el kirchnerismo hace ese paralelismo "para argumentar que Milei está al borde de perder el gobierno, como ocurrió con De la Rúa en diciembre de 2001″; y, los mileistas, "para señalar que en 2001 estaba en crisis la convertibilidad y había un gran déficit fiscal".
No obstante, el exministro dijo que tanto kirchneristas como mileístas se equivocan porque la situación política y económica es diferente a la de 2001, a la vez que consideró que la comparación que se podría hacer para "encontrar soluciones" es entre la crisis actual y la del gobierno de Menem en diciembre de 1990 y enero de 1991.
"Hay algunos parecidos muy interesantes entre los primeros 20 meses del gobierno de Menem y los primeros meses del gobierno de Milei", planteó Cavallo. Dijo, entonces, que ambos heredaron " una situación económica catastrófica ", que aplicaron un ajuste del gasto público y que intentaron contener la inflación a través de la eliminación del déficit fiscal.
También nombró otro factor: "En materia de denuncias de corrupción , los dos períodos se parecen. A lo largo de 1990 se sucedieron denuncias de corrupción que rozaron a la familia presidencial y que tuvieron un impacto negativo sobre la imagen del Gobierno y del Presidente, no muy diferente a las denuncias que en los últimos meses afectaron a Karina Milei y a varios de sus colaboradores, en particular a ‘Lule’ Menem , con lo que los opositores tratan de asimilar estas denuncias a las que afectaron a Carlos Menem". Los primos Eduardo "Lule" Menem y Martín Menem
Para reforzar su hipótesis, Cavallo dijo que hacia diciembre 1990 y enero de 1991 se vivió una crisis cambiaria y de deuda "no muy diferente a la que estamos viviendo ahora".
Dijo, al respecto, que durante 1990 el Banco Central mantuvo tasas de interés "muy altas" para estabilizar el tipo de cambio libre, como así también que -a pesar de esa estabilidad cambiaria- la inflación (aunque iba a la baja) continuó deteriorando el tipo de cambio real y generó atraso, como así también que la economía seguía en recesión.
"La única diferencia significativa con la situación actual es que el déficit fiscal, aunque mucho más reducido, aún no había sido eliminado", contrastó y siguió: "El presidente Menem iba a tener que adoptar decisiones no muy diferentes a las que deberá adoptar Milei para salir de la crisis actual y lo hizo mediante un cambio importante de Gabinete , y la adopción de reglas de juego que describirían un cambio entendible y explicable de la organización económica del país , en contraste muy fuerte con la que había caracterizado a no menos de cinco décadas anteriores. La organización económica que se propuso estaba basada en principios albedriadnos de organización política, económica y social. Principios muy diferentes a los que había predicado Perón, pero que Menem, con su desapego a dogmatismos ideológicos y su inteligencia e intuición, decidió que era necesario cambiar para adaptarse la nueva realidad nacional y mundial".
Así, enumeró las modificaciones que vinieron alrededor de la Ley de Convertibilidad , una economía "de mercado, abierta y estable", un Estado manejado con leyes de Presupuesto "bien definidas" y funcionarios "expertos" en cada área. ARCHIVO.- Domingo Cavallo y Carlos Menem, durante el mandato del riojano
"Mi sugerencia para el cambio que deberá introducir el presidente Milei a partir del 26 de octubre es que pivotee sobre la nueva organización cambiaria, monetaria y financiera que describí en mi informe al 31 de agosto [la mencionada anteriormente en la nota] y que agrego en el apéndice [sobre las reformas que deberían aplicarse]. Se trata de una propuesta que tendrá el mismo efecto que el que tuvo la ley de convertibilidad en 1991 ", recomendó.
Y, mientras, dejó un mensaje para quienes tienen miedo a una subida del dólar como consecuencia de las nuevas medidas y se mostró despreocupado por eso.
"A quienes le tienen miedo al aumento del tipo de cambio que pueda derivarse de la eliminación completa del cepo y la libre flotación , les recuerdo que durante los tres primeros meses de 1991 el precio del dólar subió de 5000 a 10.000 australes y produjo inflación más alta que la de los meses anteriores. Pero cuando en marzo, con libre flotación, alcanzó un nivel que a posteriori demostró ser de equilibrio y sostenible en el tiempo, pudo estabilizarse y servir de base para la puesta en marcha del Plan de Convertibilidad ".
En la última parte de su extenso análisis, Cavallo dejó las disposiciones "más importantes" que debería contener la nueva legislación monetaria, financiera y cambiaria, según su visión.
Son las siguientes:
Prohibir la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal de la Nación, de las provincias y de los municipios
Permitir solo la emisión monetaria para compra de reservas y para operaciones de mercado abierto en mercados secundarios de títulos públicos
Declarar la libre convertibilidad del peso y prohibir los controles de cambio
Permitir la intermediación financiera en dólares (y cualquier otra moneda convertible) en las mismas condiciones aplicables al peso convertible
Establecer que los bancos podrán recibir depósitos en cualquier moneda convertible y podrán prestar esos fondos guardando un encaje que establecerá el Banco Central
El financiamiento al sector privado originado en los depósitos podrá ser para saldos de tarjetas de crédito, préstamos personales, hipotecas y préstamos a empresas pequeñas y medianas
El financiamiento para inversión o capital de trabajo de grandes empresas se deberá proveer a través de instrumentos del mercado de capitales, induciendo a que los depositantes a plazo fijo de gran magnitud opten por cuotapartes de fondos de inversión administrados por los mismos bancos
El Banco Central, además de manejar los encajes bancarios, podrá llevar a cabo operaciones de mercado abierto en los mercados secundarios, tanto con títulos en pesos como con títulos en dólares, para controlar la expansión del crédito en pesos y en dólares