Jueves, 02 de Octubre de 2025

Migración descontrolada

ChileEl Mercurio, Chile 2 de octubre de 2025

El principio de una migración segura, regular y ordenada debe prevalecer sobre los intereses sectoriales, por justificados que sean.

La migración legal favorece el progreso; la irregular contraviene el interés nacional y continúa aumentando. Las denuncias de ingresos clandestinos, por pasos no habilitados, aunque han disminuido, promedian sobre dos mil mensuales, entre enero y marzo de este año. Entre 2018 y 2021 se registraron 88.792; en cambio, desde 2022 a abril de este año aumentaron a 133 mil. Según cifras del INE, a diciembre de 2023, los migrantes irregulares superaban los 330.000 y todo indica que van en aumento.
En medio de la grave crisis migratoria, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) ha planteado regularizar migrantes irregulares ante las dificultades para contratar trabajadores y el consecuente aumento de costos laborales en la temporada frutícola. Su solicitud no se condice con el alto desempleo prevaleciente, del orden del 8,6%. Muchos sostienen que la regularización propuesta sería una recompensa indebida a los migrantes irregulares frente a aquellos que cumplen con la regularidad migratoria, presionando además a la baja sus oportunidades y salarios, y los de los trabajadores chilenos. Se agrega que la normalización propuesta es inoportuna, pues alentaría los ingresos clandestinos mientras no se logre un mayor control fronterizo, y ceda la presión por la inseguridad y deterioro económico provenientes de los gobiernos de los presidentes Gustavo Petro y Nicolás Maduro, de Colombia y Venezuela, nacionalidades del 82% de los ingresos irregulares. Lo anterior es sin perjuicio de la mayor presión surgida desde marzo de este año por el cierre de la frontera de Estados Unidos con México, principal aspiración de destino de la migración de América Latina y el Caribe.
El desafío de controlar la migración y las fronteras es global y complejo. Los costos del descontrol han motivado a la mayoría de las naciones a revisar sus políticas migratorias. Chile debería hacer lo propio conforme con sus posibilidades e intereses. Es necesario reforzar las fronteras para evitar el sostenido incremento del crimen organizado. Es indispensable reformar leyes que dificultan las deportaciones administrativas y de criminales; en especial, la expulsión de narcotraficantes condenados. Corresponde hacer efectiva la reconducción de ilegales a Bolivia y facilitar las visas de temporeros para la agricultura, en un trabajo en conjunto con los gremios agrícolas. Al mismo tiempo, es conveniente al interés nacional simplificar la burocracia en el otorgamiento de visas para trabajadores temporeros y permisos de residencia para calificados, técnicos, artistas, inversionistas, innovadores y creadores en todas las disciplinas; en especial, facilitar la homologación de títulos profesionales y técnicos.
El principio de una migración segura, regular y ordenada debe prevalecer sobre los intereses sectoriales, por justificados sean, y con mayor razón en medio de la crisis migratoria en curso.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela