Jueves, 02 de Octubre de 2025

Centroamérica, la quinta economía de Latinoamérica

ColombiaEl Tiempo, Colombia 2 de octubre de 2025

Centroamérica se ha consolidado como la quinta economía más grande de Latinoamérica con un producto interno bruto de 386

Centroamérica se ha consolidado como la quinta economía más grande de Latinoamérica con un producto interno bruto de 386.000 millones de dólares, según un informe divulgado este martes por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca). El documento, realizado por el Centro de Estudios para la Integración Económica de la misma entidad, establece la importancia de Centroamérica como "un bloque estratégico en el comercio internacional". De acuerdo al informe, las economías de Brasil, México, Argentina y Colombia superan a Centroamérica en conjunto, por encima de Chile, en el sexto puesto, y del resto de países de la región. El istmo, con 55 millones de habitantes, es el principal exportador global de piña fresca y de cardamomo y el segundo exportador más grande de banano. El documento establece que durante 2024 se recibieron divisas por 55.000 millones de dólares debido a sus exportaciones de bienes, que también incluyen melones y sandías (tercer máximo exportador del mundo), azúcar (quinto puesto a nivel mundial) y café (sexto exportador del planeta). Según la Sieca, las exportaciones de servicios de Centroamérica en 2024 representaron 48.000 millones de dólares y se recibieron también 46.000 millones de dólares en concepto de remesas desde el extranjero. El informe también detalla que la infraestructura terrestre del istmo cuenta con 14 rutas que conectan la región a una velocidad promedio de 56 kilómetros por hora, además de 44 puertos para conexión internacional. "Uno de los apartados más innovadores del informe aborda los resultados de la economía creativa y el comercio basado en la biodiversidad, sectores que en conjunto superaron los 35.000 millones de dólares evidenciando nuevas oportunidades de desarrollo sostenible y diversificación económica", concluyó la Sieca en un comunicado. Crecen exportaciones Tras casi seis meses de la entrada en vigor del arancel universal del 10 % implementado por EE. UU., las exportaciones de Centroamérica y República Dominicana hacia ese mercado, su principal socio comercial, mantienen una tendencia al alza impulsada por el aumento de los precios internacionales y la incertidumbre sobre la política comercial estadounidense. En el primer semestre de 2025, las exportaciones de la región compuesta por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana "crecieron alrededor de 10%", de acuerdo con un análisis del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Este crecimiento estuvo impulsado "por el aumento de los precios internacionales, y posiblemente beneficiadas por el efecto ‘front-loading’, que llevó a las empresas estadounidenses a adelantar sus compras en el exterior anticipándose a la implementación de los nuevos aranceles programados para abril" de este año, explica el banco regional. Desde abril pasado, la Administración del presidente Trump, aplica una tasa universal del 10% a las importaciones de su país, en medio de una guerra comercial que es el ariete de una política con la que pretende dar un renovado impulso a la industria de EE. UU. En Centroamérica, esa tarifa se aplica de forma diferente a Costa Rica, con un arancel del 15% desde agosto pasado, y a Nicaragua, de un 18% desde abril pasado. El BCIE señala un escenario de mayores riesgos de desaceleración e incertidumbre de la política económica estadounidense.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela