Reality shows ganan terreno en la competencia multiplataforma de la TV
Estos espacios les permiten a los canales llegar a diferentes públicos por la pantalla abierta y el ecosistema digital. "Mundos opuestos" y "El internado" se enfrentarán desde los próximos días. Sin embargo, especialista plantea que el éxito del formato se da por un tiempo limitado.
A dos años del regreso de los reality shows a la pantalla, con el debut de "Gran hermano" en Chilevisión, el formato se ha convertido en uno de los favoritos del público y en el comodín de la competencia multiplataforma que actualmente enfrentan los canales. Una contienda que se renovará en los próximos días con el estreno en Mega de "El internado", conducido por Tonka Tomicic, y que llegará a disputarle público a un consolidado "Mundos opuestos", de Canal 13. Chilevisión, por ahora, no evalúa proyectos del género.
Sobre las razones que explican la arremetida de los reality shows en la televisión actual, una fuente de Mega indica: "Es el formato más multiplataforma que existe hoy. Desde la misma matriz de contenido puedes producir un programa para el prime , otro para el off prime , una versión 24/7 y diferentes contenidos para YouTube y otras plataformas".
Pamela Díaz, directora de Programación de Canal 13, explica por qué los realities son tan atractivos para el público. "Son una especie de teleserie real, donde asoman las verdaderas personalidades de los concursantes, sus conflictos y preocupaciones. Los participantes de 'Mundos opuestos' parecen haber olvidado que hay cámaras y verlos así, al natural, es atractivo".
Los realities también son vistos por los canales como una oportunidad para captar nuevos televidentes ante la crisis de audiencia que enfrenta la pantalla local. "Es un género que puede ver todo tipo de público y que es capaz de convocar a públicos tan esquivos como los jóvenes", dicen desde la señal de Bethia.
Lorena Antezana, académica de la Universidad de Chile y estudiosa del formato, confirma que estos han conseguido instalarse como el gran puente para conectar con el mundo digital. "Eso lo logran los realities porque incorporan figuras que vienen de ese mundo. Muchos personajes que eligen para participar son conocidos en las redes sociales y ya tienen sus propios seguidores y detractores, lo que sirve para la dinámica que exigen estos programas", señala.
Antezana, en todo caso, advierte que el éxito del formato se da por períodos de tiempo limitado. "Entre tres y cinco años son los bloques de auge de los reality shows . Es muy paradójico, pero cuando tenemos contingencia política o hay mucha información dando vueltas surgen los realities . Es como que se genera el clima para que las personas busquen contenidos más livianos", sostiene.
Mega vs. Canal 13
Canal 13 ha hecho un recorrido exitoso en el formato durante los últimos años con "Tierra Brava", "Palabra de honor" y "Mundos opuestos", pero en Mega confían en que "El internado" logrará imponerse.
El espacio con Tonka Tomicic es uno de los pilares de la nueva área de entretención de la señal que, aunque lidera con sus teleseries, busca dominar con otros contenidos. "Dentro de una estrategia de programación amplia, tienes que tener todos los géneros y formatos para capturar a diferentes públicos", dicen desde Mega, que construyó un hub de contenidos de más de 20 mil metros cuadrados, en las afueras de Lima, Perú, donde se graba "El internado".
El canal, además, fichó al equipo realizador que por años hizo los realities de Canal 13, incluso en esta nueva etapa, y en el que figuran el director de contenidos José Manuel Rodríguez, el productor ejecutivo Ignacio Corvalán, y el productor general Juan Pablo Planas.
Pero Canal 13 no bajará la guardia y está confiado en su producto. "'Mundos opuestos' es un reality con todas sus letras, donde la competencia física y de estrategia elevan la adrenalina, tenemos competencias de calidad y juegos con un nivel de riesgo alto que son el sello de Canal 13", dice Díaz.
Y destaca que "Mundos opuestos" tendrá cambios para hacer más atractiva esta nueva etapa. "El formato se dividirá en un primer y segundo tiempo, con dos ganadores, de los que saldrá el gran ganador final. Es una manera de potenciar el proyecto y hacerlo aún más atractivo, aumentando la tensión, la adrenalina y con aún más giros y sorpresas", concluye la ejecutiva.
La competencia se dará desde diferentes frentes. "Mundos opuestos" se emite por la señal abierta, la aplicación 13Go, YouTube y tiene una versión extendida llamada "Señal fanáticos 'Mundos opuesto'".
Mega, en tanto, aprovechará todo su ecosistema para difundir "El internado", sumando contenidos y programas especiales en su señal abierta, Mega2, Mega Go, YouTube e incluso en sus radios.