Miércoles, 08 de Octubre de 2025

El desierto florido durará hasta mediados de noviembre

ChileEl Mercurio, Chile 8 de octubre de 2025

Se pueden observar cerca de 200 especies nativas, como las garras de león y la flor del jote. Acá, detalles de qué sitios visitar para apreciar el fenómeno, que se vive con mayor fuerza en la zona costera del norte de Chile.

El suspiro, las añañucas y los soldaditos son algunas de las flores que ya llenan de colores el desierto de Atacama. El desierto florido -fenómeno que ocurre cuando lluvias inusuales en la zona permiten que germinen semillas y bulbos que permanecían latentes bajo tierra- se repitió este año, aunque de manera más intensa y prolongada gracias a un invierno lluvioso.
"Las precipitaciones en invierno se focalizaron y ocurrieron principalmente en la provincia de Huasco, en la franja costera, con más de 60 milímetros. Asimismo, hasta hace muy poco, hemos tenido días con mucha nubosidad, ya sea alta o de tipo camanchaca, con precipitaciones que van de 1, 2 e incluso 3 milímetros. Esto es muy positivo porque asegura la viabilidad de la floración de las especies en los próximos días y semanas", explica Jorge Carabantes, jefe del Departamento de Áreas Protegidas de Conaf Atacama.
Y especifica que "ya se está viendo la floración en distintos sectores de la provincia. Debido a la intensidad de las lluvias y al clima imperante actualmente, calculamos que la floración se mantendrá hasta mediados de noviembre. El peak será a mediados de este mes y la segunda quincena, luego irá disminuyendo en intensidad".
Roberto Contreras, académico de la U. de Atacama y especialista en genética de plantas del desierto, concuerda y advierte que "este año será más largo que ocasiones anteriores, aunque dependerá de que las condiciones continúen siendo favorables: temperaturas regulares dentro de los 27 °C y sin golpes de calor fuertes, así como mañanas con mayor cantidad de rocío, el cual se ha monitoreado y demostrado que puede mojar bastante la superficie del suelo, hasta unos 5 cm de profundidad, aproximadamente, lo que da continuidad a la permanencia de las plantas".
Entre las especies más llamativas que pueden observarse en 2025 están la flor del jote y el huilli, que abarcan amplias extensiones, así como otras más localizadas pero muy vistosas, como la garra de león, los lirios y las orejas de zorro, coinciden los profesionales. "La garra de león, por ejemplo, solo se observa en la Región de Atacama y este año se prevé que habrá una gran cantidad", comenta Contreras.
En total, se estima que el desierto florido reúne cerca de 200 especies nativas.
"Un espectáculo"
Para quienes viajen a observar este fenómeno, Carabantes recomienda "la Ruta 5, entre el peaje de Totoral y la ciudad de Vallenar, porque en ese tramo es un llano y se dan floraciones de plantas símbolo del desierto florido como la añañuca y el suspiro. Es un espectáculo singular que vale la pena fotografiar".
El profesional de Conaf también sugiere visitar "el Parque Nacional Llanos de Challe, sectores aledaños a Huasco, la quebrada de Totoral, y por el sur, el área de Carrizalillo y de la Caleta Chañaral de Aceituno. Ese tramo es hermoso para observar el fenómeno, y además se ven muchos guanacos".
Por su parte, Contreras sugiere "la Ruta 5 Norte, cerca de Vallenar y hacia Copiapó, donde se observan campos extensos de flores bancas, amarillas y rosadas. También recomiendo ir al pueblo de Totoral y visitar las quebradas interiores, pero solo transitar por rutas autorizadas. Otros lugares importantes son los alrededores de Huasco Bajo y Freirina. En resumen, el desierto florido se puede observar en toda la zona sur de la Región de Atacama, desde Totoral hasta Chañaral de Aceituno".
La advertencia de los expertos es disfrutarlo con responsabilidad y sin dejar huella. "No botar basura; no cortar las flores, porque impide que las plantas sigan su ciclo de vida; no ir con mascotas, porque pueden alterar la fauna asociada al fenómeno y tampoco meterse con vehículos motorizados que aplasten las flores. Y las personas que van a pie, que sigan los senderos determinados", recuerda Nicolás García, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile. Además, quienes pisan las flores se exponen a una multa de hasta $350 mil.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela