Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Científica uruguaya estudia el cannabidiol como posible herramienta para bajar recaídas en adicción a cocaína

UruguayEl País, Uruguay 8 de octubre de 2025

El hallazgo, publicado recientemente en una revista científica, constituye un avance en un campo donde hoy no existen fármacos eficaces: el tratamiento de la adicción a drogas psicoestimulantes.

Una investigación del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) reveló nuevos mecanismos moleculares del cannabidiol (CBD), un compuesto presente en la planta de cannabis, que podrían ser claves para mitigar los efectos de la cocaína adulterada con cafeína. El hallazgo, publicado recientemente en una revista científica, constituye un avance en un campo donde hoy no existen fármacos eficaces: el tratamiento de la adicción a drogas psicoestimulantes.

Un problema sin solución terapéutica actual


La adicción a drogas psicoestimulantes como la cocaína y sus derivados es una enfermedad crónica y recurrente que altera profundamente el funcionamiento cerebral. A diferencia de otras patologías vinculadas al consumo problemático de drogas, actualmente no hay tratamientos farmacológicos validados que logren reducir de forma eficaz las recaídas.

En este contexto, el Departamento de Neurofarmacología Experimental del IIBCE lleva adelante desde hace años una línea de investigación enfocada en buscar nuevas estrategias terapéuticas. Cecilia Scorza, Profesora Titular del Departamento de Neurofarmacología Experimental de la División Neurociencias del instituto, explicó a El País que el trabajo publicado forma parte de esa serie de estudios. "Lo que intentamos es comprender cómo actúan las drogas psicoestimulantes en el cerebro, cómo se desarrolla la adicción a drogas y, a partir de ahí, identificar posibles herramientas que puedan disminuir el porcentaje de recaídas. En particular nos interesa la combinación de cocaína con cafeína, porque la cafeína aparece como uno de los adulterantes más frecuentes en las muestras incautadas en Uruguay y en el mundo", señaló Scorza.

Modelos animales para comprender la adicción


Para llegar a estas conclusiones, el equipo utilizó ratones como modelos experimentales, una metodología ampliamente validada en la literatura científica internacional. Los animales, al igual que los humanos, poseen un sistema mesolímbico el circuito cerebral asociado al placer y la recompensa, lo que permite observar cómo las drogas modifican ese sistema luego de un consumo prolongado.

Los investigadores administraron repetidamente a los ratones dosis controladas de cocaína y cafeína, reproduciendo un patrón de consumo crónico. En ese proceso observaron un fenómeno conocido como sensibilización comportamental: a pesar de recibir siempre la misma dosis, los animales manifestaban una respuesta cada vez mayor, reflejando cambios profundos a nivel molecular y anatómico en el cerebro.

"La sensibilización es un proceso opuesto a la tolerancia. En lugar de necesitar más droga para sentir el mismo efecto, el cerebro responde con mayor intensidad a la misma dosis, después de un período de abstinencia y la reexposición a la droga. Este fenómeno está muy vinculado a la pérdida de control y a la compulsión por el consumo", explicó Scorza.

El papel del cannabidiol


El siguiente paso fue incorporar el cannabidiol al protocolo. Los ratones recibieron CBD de manera concomitante a la administración de cocaína y cafeína. Los resultados mostraron que este compuesto natural logró atenuar la sensibilización comportamental y, a nivel molecular, promovió la expresión de genes vinculados a procesos antiinflamatorios y al fortalecimiento de la matriz extracelular, una estructura que sostiene y protege las neuronas.

"El CBD tiene múltiples propiedades terapéuticas ya conocidas: es ansiolítico, antidepresivo, neuroprotector y antiinflamatorio. Lo que vimos es que en este modelo experimental esas características se expresan en beneficio del cerebro, reduciendo los efectos dañinos de la combinación de cocaína y cafeína. Es decir, el cannabidiol parece preparar al sistema nervioso para resistir mejor un nuevo consumo", detalló la investigadora.

Prueba de concepto, no cura


Scorza fue clara en remarcar los alcances de este avance: "Se trata de una prueba de concepto. No estamos hablando de una cura para la adicción a psicoestimulantes, sino de un paso más en la construcción de evidencia científica que nos permita algún día llegar a ensayos clínicos en humanos".

En ese sentido, la especialista subrayó la importancia de seguir publicando resultados, aun cuando no siempre sean concluyentes: "Hay literatura internacional que respalda el potencial del CBD en este contexto, pero también hay estudios donde no se observaron efectos beneficiosos. Solo a través de la acumulación de pruebas podremos determinar si efectivamente puede convertirse en una estrategia terapéutica contra el trastorno por uso de sustancias psicoestimulantes".

Próximos pasos


El estudio fue realizado en colaboración con investigadores e investigadoras del Departamento de Genómica del IIBCE, del Laboratorio de Neurociencias, Sección de Genómica Funcional y Departamento de Biología Celular y Molecular, de la Facultad de Ciencias, Universidad de la República, del Departamento de Genética de la Facultad de Medicina, de la Universidad de la República y de la empresa española de investigación y desarrollo Phytoplant Research. Utilizaron técnicas avanzadas de secuenciación de ARN para identificar la expresión diferencial de genes por cannabidiol, en una región particular del sistema de placer y recompensa. Los hallazgos no solo confirman su acción en vías antiinflamatorias, sino que también revelan su impacto en la fortificación de la matriz extracelular, lo que podría otorgarle un efecto protector a largo plazo.

"Lo interesante es que el CBD no solo actúa sobre los síntomas inmediatos, sino que parece generar una especie de 'blindaje' celular que podría proteger al cerebro de las recaídas. Esa acción trófica es muy valiosa para pensar en tratamientos duraderos", concluyó Scorza.

El camino hacia una aplicación clínica aún es largo, pero el aporte de la ciencia uruguaya se suma a una red internacional de estudios que buscan respuestas a una de las adicciones más difíciles de tratar.

Referencias: "Canabidiol prevents cocaine and caffeine sensitization modulating expression of extracellular matrix genes in the Nucleus Accumbens of male mice". Autores: José Pedro Prieto, Rafael Sebastián Fort, Guillermo Eastman, Evangelina Coitiño, Oliver Kaminski, Carlos Ferreiro-Vera, Verónica Sánchez de Medina, María Ana Duhagon, Cecilia Scorza, José Roberto Sotelo-Silveira. Revista: Addiction Neuroscience, 16, 100219, 2025.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela