Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Recobrar confianza e inversión, prioridad en infraestructura

ColombiaEl Tiempo, Colombia 8 de octubre de 2025

La Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) presentó un documento a los candidatos presidenciales con recomendaciones para el cuatrienio 2026-2030, en el que destaca la necesidad de preservar el modelo de participación privada, recuperar el grado de inversión y devolver la institucionalidad a entidades clave del sector

La Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) presentó un documento a los candidatos presidenciales con recomendaciones para el cuatrienio 2026-2030, en el que destaca la necesidad de preservar el modelo de participación privada, recuperar el grado de inversión y devolver la institucionalidad a entidades clave del sector. Según el gremio, la infraestructura debe mantenerse como motor de desarrollo económico y social, con reglas claras que den confianza a los inversionistas y estabilidad a los proyectos. Entre las principales líneas de acción, la CCI propone robustecer el esquema de Asociaciones Público Privadas (APP), agilizar las concesiones viales y portuaria, garantizar la financiación de obras estratégicas y fortalecer la gestión técnica en el Estado. Para la CCI, "la sostenibilidad fiscal y la seguridad jurídica son condiciones indispensables para atraer capital privado y lograr cierres financieros en nuevos proyectos". El documento enfatiza la importancia de capitalizar el Plan Maestro de Transporte Intermodal, concebido como una hoja de ruta a 2051 que articula los diferentes modos de transporte del país. Este plan —anota la CCI— debe convertirse en una política de Estado que asegure inversiones equivalentes al 1,3% del PIB anual. La CCI sugiere al nuevo gobierno adoptar medidas concretas en siete frentes. En primer lugar, la protección y fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas de ingeniería, que representan más del 90% del sector. El gremio considera necesario "relegitimar el anticipo como mecanismo de financiación", pues permite a las firmas iniciar las obras sin afectar su flujo de caja. También plantea promover una política que garantice la supervivencia de estas empresas y su participación en los procesos de contratación. En materia de concesiones viales, la CCI advierte que persisten demoras en la gestión contractual de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y recomienda implementar una "gerencia pública eficiente y portuna" para evitar atrasos en decisiones sobre modificaciones o eventos eximentes de responsabilidad. Sugiere garantizar los pagos de las vigencias futuras en los presupuestos generales de la Nación, enviar señales de tranquilidad a los mercados y definir un marco jurídico claro sobre las consultas previas con comunidades étnicas. Propone coordinar con la fuerza pública y autoridades locales para superar bloqueos y problemas de orden público en los corredores viales y estaciones de peaje. Proyectos 5G Respecto a las concesiones de Quinta Generación (5G), el gremio reconoce avances en seis proyectos, entre ellos Nueva Malla Vial del Valle del Cauca y Accesos Cali-Palmira, pero advierte que la falta de licencias ambientales impide el inicio de otras iniciativas como Accesos Norte Fase II, ALO Sur y Canal del Dique. Por ello, pide acelerar los trámites ambientales y de permisos. En el campo aeroportuario, la CCI señala la saturación de la infraestructura actual frente al aumento de pasajeros y demanda de aerolíneas. Propone agilizar la adjudicación de iniciativas privadas que no requieren recursos públicos, como la ampliación y modernización en El Dorado, Palmira, Cartagena y Barranquilla. Sobre la infraestructura portuaria, el gremio plantea avanzar en la reglamentación del artículo 17 de la Ley 1 de 1991, para garantizar la recuperación de inversiones en la fase final de las concesiones. También pide diseñar mecanismos regulatorios para la reversión y adjudicación de nuevos contratos, con el fin de asegurar continuidad en la prestación del servicio. Además, recomienda mantener la navegabilidad del río Magdalena y profundizar el canal de acceso a Buenaventura, así como crear una plataforma digital única que centralice los datos requeridos por las entidades públicas. La CCI propone impulsar la inversión pública mediante nuevos proyectos de obra y esquemas APP. Sugiere estructurar iniciativas financiadas con vigencias futuras y avanzar en la licitación de proyectos que no demanden recursos estatales. Entre ellos menciona las iniciativas privadas aeroportuarias El Dorado Máximo Desarrollo, Aeropuertos de Suroccidente, Ciudadela Aeroportuaria Cartagena y Aeropuerto Ernesto Cortissoz; los proyectos portuarios como Río Córdoba; y viales como la Conexión Centro (Manizales-La Paila). El documento resalta la necesidad de fortalecer entidades como la ANI, Invías y la Aeronáutica Civil, dotándolas de funcionarios técnicos y probos. Para el gremio, "recuperar la institucionalidad es condición esencial para garantizar la eficiencia en la gestión y la transparencia en la contratación". Asimismo, plantea recuperar el grado de inversión del país mediante una política fiscal sostenible y responsable, que reduzca las tasas de interés y favorezca el acceso al financiamiento.
Reactivar el proyecto Pacífico-Orinoquía, "la carretera del siglo XXI". Es un corredor de 1.450 kilómetros de Buenaventura a Puerto Carreño, cruzando 350 municipios productivos y fortalecería la competitividad. Además, pide aprovechar los recursos del Sistema General de Regalías, que mantiene un saldo pendiente de ejecución de cerca de $29,6 billones.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela