Rebeca Grynspan ha construido una carrera destacada por romper barreras de género en organismos internacionales. Se convirtió en la primera mujer en dirigir la Secretaría General de la UNCTAD y también en asumir la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
Rebeca Grynspan fue anunciada por el Gobierno de Costa Rica como candidata para ocupar la Secretaría General de las Naciones Unidas (ONU). La economista y exvicepresidenta de la República es actualmente secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y, de resultar electa, sería la primera mujer en dirigir la organización en sus 80 años de historia.
La nominación de Rebeca Grynspan, de 69 años, fue dada a conocer este miércoles en un acto oficial celebrado en el Ministerio de Relaciones Exteriores, ante representantes del cuerpo diplomático acreditado en Costa Rica.
La presentación de Grynspan pone fin a meses de especulaciones, en los que su nombre sonó como posible contendiente para suceder a António Guterres, actual secretario general de la ONU, cuyo mandato culmina el 31 de diciembre de 2026.
Rebeca Grynspan ha construido una carrera destacada por romper barreras de género en organismos internacionales. Se convirtió en la primera mujer en dirigir la Secretaría General de la UNCTAD y también en asumir la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
Antes de incorporarse a las Naciones Unidas, Grynspan fue vicepresidenta de Costa Rica, durante la administración de José María Figueres Olsen (1994-1998).
Nacida en San José, de padres migrantes originarios de Polonia, Grynspan lideró la Secretaría General Iberoamericana de 2014 a 2021. También fue secretaria general adjunta de las Naciones Unidas y administradora asociada del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), así como directora regional del PNUD para América Latina y el Caribe.
Fue nombrada secretaria general de la UNCTAD el 13 de setiembre de 2021.
La candidatura de Rebeca Grynspan se llevará adelante sin apoyo económico del Gobierno de Costa Rica, según confirmó el propio canciller Arnoldo André.
"Esa candidatura tendría que buscar un financiamiento autónomo, aparte del presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores, porque no tenemos previsto incurrir en ningún gasto, para ninguna candidatura", señaló el jefe de la diplomacia, un día antes del anuncio oficial de la candidatura de Grynspan.
Añadió que lo correspondiente sería la búsqueda donaciones internacionales, "en un régimen absolutamente transparente, donde haya un registro exacto de quién dona qué, y con ese fondo poder financiar por los menos los viajes y las atenciones de proselitismo que tenga que hacer esa persona que sea eventual candidata, el país no tiene recursos para apoyarla".
Grynspan no es la única candidata anunciada por un gobierno latinoamericano. El presidente de Chile, Gabriel Boric Font oficializó la postulación de la expresidenta Michelle Bachelet, durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, el pasado 23 de setiembre.
Otro nombre que suena con fuerza en los corrillos diplomáticos, es el de la mexicana Alicia Bárcena, excanciller de México y ex secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).