Viernes, 10 de Octubre de 2025

Valdés pone foco en riesgos de la "deuda escondida" en equilibrios fiscales

ChileEl Mercurio, Chile 9 de octubre de 2025

Los compromisos indirectos del sector público explican gran parte del mayor endeudamiento, argumenta.

El exministro de Hacienda Rodrigo Valdés no es un habitual en los paneles sobre economía chilena y dejó en claro al principio de su intervención que sería cuidadoso en sus declaraciones, debido al perfil de su cargo en el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde se desempeña como director del Departamento de Asuntos Fiscales.
Invitado al evento Futuro Económico, que se realizó ayer en "El Mercurio", Valdés compartió las lecciones que aprendió durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet. Fue cauto al hablar de la gestión fiscal actual, y planteó alertas sobre el futuro curso de las cuentas públicas.
El origen de la deuda
En su alocución, presentó un ejercicio con datos concretos, a partir de uno de los informes que el FMI ha hecho sobre Chile. Mencionó que, de los 35 puntos del PIB que aumentó la deuda bruta del sector público entre 2008 y 2022, la descomposición de los factores detrás de ese incremento muestra un problema "semigrande" y uno "grandote". El semigrande, dijo, son las desviaciones de la regla fiscal, que significaron un alza de 11% del PIB en dicho período, principalmente porque "la política fiscal no pudo entregar lo que se comprometió a entregar, por distintas razones en cada momento".
Pero en el problema "grandote", enfatizó, es donde quería llamar la atención. Cerca de un 16% del incremento de la deuda en el período revisado tiene que ver, dijo, con "operaciones bajo la línea": "Son cosas que no están en el presupuesto directamente, pero que Chile decidió ponerlas como en la contabilidad indirecta: bonos de reconocimiento, capitalizaciones de empresas públicas, el Crédito con Aval del Estado (CAE), todas esas cosas (...). Hay un tema de contabilidad súper discutible, pero lo que quiero decir es que si nos preocupamos solo de la regla fiscal y sus desvíos, vamos a dejar de ver un problema grande".
Subrayó que esto no es un problema exclusivo de Chile, y que es particularmente persistente en Latinoamérica. De hecho, se ha catalogado como la "deuda escondida" en la nomenclatura internacional, aunque es más propia de ciertas regiones y no es común en los países avanzados, comentó.
ReglaEl desvío de metas fiscales explicaría casi 1/3 de la mayor deuda entre 2008 y 2022.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela