?La herencia de la guerra es que el tema palestino vuelve a ser prioritario, pero no tiene solución a la vista?
Por Francisco Tudela
Dos años después del inicio de la guerra en la franja de Gaza, israelíes y palestinos ven con alivio los primeros días de un alto el fuego que permitirá la liberación de rehenes y prisioneros y podría significar el final del conflicto. La tregua más importante alcanzada hasta ahora forma parte de la primera fase de un ambicioso plan de paz de 20 puntos impulsado por el presidente estadounidense, Donald Trump. Una iniciativa que entró en vigor esta semana, aunque es claro que implementarla en su totalidad será extremadamente difícil.
En diálogo con El Comercio, el excanciller peruano Francisco Tudela advierte que la resistencia de Israel a la creación de un Estado Palestino, la influencia de Irán y la incertidumbre sobre el destino del grupo terrorista Hamas son los puntos más espinosos del escenario por venir.
? Los mediadores en el conflicto creen que este alto el fuego puede allanar el camino para el final de la guerra. ¿Comparte su optimismo o es aún precipitado?
Yo creo que el punto central en este conflicto es el tema del Estado Palestino y eso se va a tratar en la tercera parte de las negociaciones. Resolver el tema del Estado Palestino va a ser lo más difícil. Ahora nos encontramos en la primera fase, que es enormemente positiva, donde va a ocurrir la devolución de los rehenes israelíes, el intercambio de los prisioneros palestinos, la paulatina evacuación de las tropas israelíes y sobre todo el cese del fuego. Todo esto es muy importante en esta primera etapa. Luego viene la segunda etapa, que implica necesariamente formar un Consejo tecnocrático y apolítico palestino, que es lo que contempla el plan de 20 puntos de Trump, y al mismo tiempo lo que se ha llamado un directorio de la paz que sería presidido por el presidente Trump. Es ahí donde va a surgir el tema de la estatalidad de Palestina, que sin duda abrirá un debate muy difícil.
? ¿Cómo llegaron Israel y Hamas a esta primera fase del plan de paz de Trump? ¿Quién gana o pierde más con el acuerdo?
Digamos que eso depende de qué es lo que se gana y qué es lo que se pierde. Es indiscutible que el ataque terrorista del 7 de octubre del 2023 de Hamas colocó el problema palestino en las primeras planas del mundo entero, y eso es en términos políticos una ganancia. Esta guerra y haber mostrado el horror de la guerra es también desde el punto de vista palestino un activo. Probablemente Hamas sabía perfectamente lo que iba a ocurrir al cometer el ataque. Desde el punto de vista humanitario, los palestinos han perdido, han sufrido espantosamente, pero desde el punto de vista político están en la primera plana. Ahora, desde el punto de vista del futuro, todavía no hay ganadores y perdedores. El Estado de Israel se ha opuesto consistentemente a la creación de un Estado Palestino después de 1967, porque ocupó gran parte de lo que hubiera sido el Estado árabe palestino. Entonces es imposible saber al fin del día, cuando se llegue a la última fase, que es la electoral, qué va a suceder. ¿Se va a elegir un gobierno para la autonomía palestina o se va a elegir un jefe de Estado para un Estado Palestino? No tenemos idea.
? Dos años de guerra en Gaza no solo remecieron a Medio Oriente, sino que tuvieron un impacto en el tablero geopolítico. ¿Cuál es la principal herencia de este conflicto?
Fundamentalmente, la herencia de esta guerra es, en primer lugar, que el problema palestino vuelve a ser prioritario, pero no tiene una solución a la vista. En segundo lugar, que las nuevas tecnologías usadas en este conflicto regional, no me refiero solo a la franja de Gaza, sino a la misilística, a los drones, plantean que cualquier conflicto futuro en el Medio Oriente sería terrible desde el punto de vista de las consecuencias materiales y humanas. Todo el Medio Oriente ha sido afectado, lo que ha llevado no solo a Egipto a ser mediador, sino también a Turquía y Qatar. En este conflicto participaron los hutíes de Yemen, Irán atacó a Israel, Israel a su vez tomó represalias contra Irán. Los servicios secretos israelíes organizaron un ataque contra Hezbolá en el sur de Líbano y en Beirut. Evidentemente lo que ha ocurrido ha afectado a toda la región.
? El golpe a la imagen de Israel en el ámbito internacional es innegable, sobre todo por su rol en la crisis humanitaria en la franja de Gaza. ¿Cómo ve el impacto del conflicto en la reputación de ese país?
Yo creo que Israel por primera vez ha sido percibido como desproporcionado en su respuesta. Un principio general del derecho internacional sobre los conflictos armados y el uso de la fuerza es la proporcionalidad. Y entonces esa proporcionalidad resultaba imposible por un fenómeno del siglo XXI, que es que las guerras se libran en ciudades, ya no se libran en campo abierto. Entonces, claro, la proporcionalidad de la respuesta queda anulada porque la respuesta se produce en un escenario urbano, en la Ciudad de Gaza. Y la mortandad es terrible y esto ha sacudido la sensibilidad del mundo.
? Incluso en el ámbito interno, los propios israelíes protestaron contra el gobierno por su manejo del conflicto y sus reparos para negociar. ¿Qué balance hace del desempeño del primer ministro Netanyahu?
En las encuestas israelíes, el gobierno tiene 40% de apoyo, que es alto, a pesar de que naturalmente podríamos decir que parte del 60% está en contra. Pero así es la política, el 40% es, con todo, un apoyo alto para cualquier gobierno en cualquier parte del mundo. Con respecto al primer ministro Netanyahu, hay una doble faz en la apreciación sobre su papel. Por un lado, ha sido un primer ministro de guerra enormemente firme, que ha conducido a las Fuerzas Armadas de su país a un conflicto hasta las últimas consecuencias. Y eso proyecta una imagen de fuerza. Pero, por el otro lado, se le ha visto como un hombre implacable frente al sufrimiento de la población civil. Y no hay certeza sobre su posición política respecto a la derecha de su Gabinete que sostiene la tesis del gran Israel.
? ¿Cuál es su análisis para lo que vendrá después de este alto el fuego? Los ojos están puestos en la franja de Gaza, que ha quedado en ruinas y enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes.
Los tiempos que vienen serán enormemente difíciles. Lo que ya ha estado ocurriendo en estos días es el restablecimiento de la ayuda humanitaria. No hay que olvidar que Gaza fue un campo de refugiados inicialmente, después de la guerra de los seis días. Poco a poco se fue construyendo una ciudad y ese lugar ha quedado destruido. Es evidente que la reconstrucción de Gaza va a ser costosísima y un reto de enorme dificultad para los palestinos que viven en ese territorio. Otro punto que es enormemente importante y sobre el cual todavía hay una interrogante muy grande es qué va a ocurrir con Hamas.
? ¿Qué piensa usted?
El plan del presidente Trump plantea el desarme de Hamas, la eliminación de la infraestructura de Hamas en Gaza y que Hamas no participe en las elecciones. Y entonces uno no puede dejar de preguntarse si Hamas va a permitir su desaparición por el plan de paz. Un punto importante es que no sabemos en realidad cuál es el apoyo que Hamas puede tener entre la población palestina, porque es evidente que esta guerra también ha generado mucho odio, independientemente del alivio que la paz ha traído.
? También habría que preguntarse si Irán, aliado de Hamas, permitirá que el acuerdo siga su curso o si actuará para desestabilizar más la región?
Y eso último es lo más probable… Es muy ingenuo pensar que la República Islámica de Irán, que tiene una visión político-teológica de la presencia de Israel en el Medio Oriente, va a aceptar tranquilamente que las cosas se arreglen de manera definitiva.
? EE.UU. se consolidó como el gran mediador para alcanzar el alto el fuego. ¿El acuerdo es un triunfo del presidente Trump?
Yo creo, y en eso quiero ser muy claro, que el haber logrado el cese del fuego, el ingreso de la ayuda humanitaria, la devolución de los rehenes, el intercambio de prisioneros, todo eso es un éxito rotundo del presidente Trump. Ha sido una iniciativa suya y eso no se le puede negar. Ahora, si todo el plan va a llegar a buen puerto, es algo que todavía no sabemos.
? ¿Qué le toca hacer ahora a la comunidad internacional?
Apoyar por todos los medios el acuerdo. Naciones Unidas ha dicho que va a colaborar activamente en el proceso. Naciones Unidas ha tenido un rol muy opacado en este conflicto, pero mal que bien es un foro multilateral donde se puede conversar. Yo creo que hay una aprobación universal al acuerdo de paz. No hay ningún Estado que esté en contra. Yo lo que veo hasta este momento es que todo está funcionando. Ha habido un ataque del ejército israelí en Cisjordania, pero no en Gaza. En Gaza las familias están caminando en largas procesiones hacia sus hogares.