Lunes, 13 de Octubre de 2025

Así funcionan las métricas de la FIFA

ChileEl Mercurio, Chile 12 de octubre de 2025

La tecnología y las estadísticas ganan terreno en el fútbol. Se refleja en el trabajo del Grupo de Estudios Técnicos del Mundial Sub 20, con información muy detallada de todos los encuentros de la Copa Mundial.

Métrica. La palabra que instaló Nicolás Córdova en sus análisis de la actuación de Chile en el Mundial Sub 20 esconde, más allá de las caricaturas, un trabajo que mezcla el uso de la tecnología y el esfuerzo humano para escudriñar hasta en los detalles más mínimos y pormenorizados de los partidos.
Todo se concentra en un salón del hotel en que se hospedan los enviados de la FIFA a Santiago para el torneo juvenil.
Acá hay cuatro personas con sus respectivos computadores y tres pantallas gigantes en las que se proyecta la información recopilada en un trabajo encabezado por el Grupo de Estudios Técnicos de la FIFA (GET), que está al mando del exportero suizo Pascal Zuberbühler, y un equipo de analistas a cargo del galés Harry Lowe.
"El GET tiene el apoyo de varias unidades dentro de la FIFA. Existen los analistas de rendimiento, el equipo de recolección de datos y el de ciencia e ingeniería", precisa Lowe sobre el formato de trabajo que comenzó en 2021, que tiene su sitio web desde 2022 y que este año lanzó un canal de YouTube para profundizar en diversos aspectos.
Con la tecnología disponible a través de las cámaras que se instalan en los estadios, la FIFA puede reunir más de 15 mil datos por partido y procesar la información para obtener los minuciosos reportes cuatro horas después del pitazo final.
"Cerca del 40 por ciento de los datos son automatizados. Y el resto se completa con la percepción de 22 analistas, uno por cada jugador, que lo sigue durante los 90 minutos. Luego se cruza la información", continúa Lowe, quien agrega que una de las principales dificultades es la unificación de criterios, "por ejemplo para resolver los duelos, y duelos aéreos".
En el reporte público del sitio web FIFAtrainingcentre.com se pueden encontrar métricas automáticas como la distancia recorrida o las veces que un jugador toca la pelota, pero también otras que requieren el análisis humano, como la cantidad de ocasiones que un futbolista se ofrece para recibir un pase. Pero, además, los entrenadores pueden acceder a datos más profundos y personalizados en una plataforma privada.
"Estoy en contacto con los equipos y cuerpos técnicos. Antes del Mundial les dimos una charla para explicarles cómo estamos trabajando y cuál es nuestra tarea. Hay entrenadores y jugadores que tienen un enfoque muy grande en los datos y otros que no. En los últimos cinco años hemos hecho grandes avances en esta materia. Aquí no estamos para explicar cómo el arquero tiene que atajar el balón, sino que para ver cuántas intervenciones tiene y tratar de buscar explicaciones de por qué sucede eso", sostiene Zuberbühler.
-¿Se puede establecer un criterio universal para las jugadas? Por ejemplo un remate al arco suave que no reviste peligro, pero igualmente queda registrado...
"Eso es importante y para eso trabajamos con muchos expertos. Viendo solo los números en el papel, no se explica un partido. Por más que tengamos una cantidad fantástica de datos sabemos que al final esto no nos explica el fútbol. ¿Solo viendo los datos puedes saber exactamente el resultado y cómo jugó un equipo? No. Por eso es importante seguir trabajando tanto en la recolección de datos como en el análisis de lo que significan esos números", responde Zuberbühler.
Lowe profundiza: "Los datos son un apoyo. Ayudan a evidenciar cosas, pero no son la respuesta para una pregunta. Por ejemplo hace unos años existe la métrica de los 'goles esperados', que ofrecen un poco más de contexto sobre algunas jugadas. Mientras más información puedas recopilar, mejor, pero solo te da un cierto porcentaje. Siempre tienes que añadir el contexto de una situación con tus ojos".
Métricas. "Japón tuvo 12 llegadas, nosotros 10. Tiramos 38 centros y ellos 10", fue parte del análisis que hizo Nicolás Córdova después de la derrota con los asiáticos.
Pascar Zuberbühler aterriza el debate. "La calidad es todo en el fútbol. Es bueno saber que tiramos 38 centros, pero si no llegamos al gol, si no creamos peligro, no sirve... Nosotros recibimos todos estos datos, pero lo que importa es verlos, entenderlos, explicarlos. Quizás Japón defendió de manera fantástica todos esos centros, quizás tenía muy buenos zagueros centrales o el arquero cortaba los centros en el área, o los centros no tenían calidad, o se lanzaban sin que hubiera alguien en el área picando al primer palo o esperando en el medio, etcétera. Para eso estamos trabajando en el GET, para que el análisis sea lo más completo posible", cierra.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela