Desde "más felicidad" hasta el secreto bancario: El abanico de fórmulas presidenciales para impulsar la economía
La consigna del bloque era centrarse más en hechos que en palabras, con foco en crecimiento, seguridad y política.
Pocas recriminaciones, un inédito acercamiento y una variada oferta de propuestas para impulsar la actividad económica marcaron la intervención de los candidatos a La Moneda en el "panel presidencial" que cerró Enade 2025, pasado el mediodía. Todos los aspirantes participaron del encuentro, con la excepción de Eduardo Artés.
Hubo interpelaciones y espacio para dirigirse a la audiencia, pero con una consigna: centrarse más en propuestas concretas que en discursos, en alusión al lema en latín del encuentro, "Verba et facta" ("Palabras y hechos", por su traducción al español).
La discusión se enfocó más en política (ver nota en C2), confianza, acuerdos y seguridad, pero también hubo materias del ámbito económico que cruzaron toda la discusión, como el impacto negativo de la "permisología" o la búsqueda de mayor eficiencia en el aparato público y la importancia del crecimiento económico. Las fórmulas para llegar a dichas metas, eso sí, fueron variadas.
De la felicidad a la confrontación
El candidato independiente Harold Mayne-Nicholls fue el sexto sorteado para dirigir su mensaje a la audiencia, pero destacó con una de las medidas más disruptivas. Citando a Albert Einstein, señaló: "No esperes resultados distintos si siempre hacemos lo mismo. Mi objetivo actual es desatar el crecimiento con felicidad. Eso nos traerá esperanza, una vida saludable, libertad para decidir, aumento del PIB con sueldos dignos, bajas enfermedades mentales, incremento en la tasa de natalidad, vejez digna", aseguró, sin brindar mayores detalles.
En la vereda opuesta se instaló Johannes Kaiser, quien interpeló directamente al empresariado en su mensaje. "Si no empezamos a reaccionar y a tomar decisiones duras que van a traer consigo también reacciones duras de grupos de interés, entonces no tenemos ninguna posibilidad de avanzar en recuperar la competitividad de nuestro país", dijo, lo que implica también aplicar más competencia a la actividad empresarial. Cuestionó que hay un descalce entre ingresos y costos de la población, lo que "va de la mano también de un mercado que se ha ido cerrando cada vez más, muchas veces también con la complicidad de intereses corporativos, que han preferido, entonces, conservar la estabilidad a defender el libre mercado".
Emprendimiento, ajustes y promesas
Uno de los que se enfocaron en las trabas de la "permisología" fue el candidato del P. Republicano, José Antonio Kast. De hecho, presentó en su mensaje a Julia Cañari, emprendedora de origen aimara, que conoció en Putre, y que exporta tejidos fuera del país. "Recorrió kilómetros para obtener permisos", aseveró, como un ejemplo de obstáculos que pretende eliminar.
Celebró la intervención de la contralora Dorothy Pérez, pues dijo que la fórmula para mejorar permisos sin daño medioambiental es clara: "Los plazos están establecidos, hay que respetarlos". También insistió con la idea de un ajuste fiscal, pero comprometió más recursos para la propia Contraloría.
La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, compartió el diagnóstico, pero no la forma. "Vivimos una crisis de confianza. La política perdió credibilidad tras años de promesas incumplidas, y eso ha dejado una estela de desánimo que separa a los ciudadanos de sus gobernantes", comenzó diciendo. En ese orden de ideas, hizo luego una advertencia: "El ejercicio de la política requiere algo más que administrar problemas. Exige instalar un sueño de país posible, porque las promesas imposibles solo generan frustración y rabia".
Amplio abanico
Las intervenciones de los demás candidatos fueron menos centradas en economía, pero hubo propuestas. La candidata oficialista, Jeannette Jara, subrayó la importancia de levantar el secreto bancario; Franco Parisi (PDG) instó a reducir la Tasa Máxima Convencional a los créditos -que calificó como "usureros"- y Marco Enríquez-Ominami apostó por más inversión en investigación y desarrollo.
"Permisología"
La burocracia fue uno de los temas más presentes en las propuestas.