Senadores votan indicaciones que buscan acotar impacto de la Ley Lafkenche
Se quiere poner fin a solicitudes de espacio marino desproporcionado y evitar moratoria que suspende actividades mientras se evalúan peticiones de comunidades.
Fin a la moratoria que congela cualquier iniciativa en el área solicitada, acabar con la desproporción que pueden llegar a pedir las comunidades -como las 56 mil hectáreas solicitadas por 115 personas en el borde costero de Puerto Montt- y que la Subsecretaría de Pesca certifique la representatividad y armonice las actividades en esos espacios están entre las 19 indicaciones que hoy debe votar la comisión de Pesca del Senado, que debate cambios a la Ley 20.249 o Ley Lafkenche.
Aprobado en 2008, el texto fue fruto de conversaciones, en su momento, para suplir un vacío en la Ley General de Pesca, que no consideró las áreas de manejo de recursos hidrobiológicos en las que se compartían usos ancestrales, culturales, económicos y religiosos, que tradicionalmente habían desarrollado en el borde costero los pueblos originarios, puntualmente entre Biobío y Los Lagos, razón por la cual adoptó el nombre de Ley Lafkenche (gente de mar), en mapudungún.
Pero en su aplicación ha habido críticas por las enormes extensiones que se han solicitado (y rechazado), de incluso cientos de miles de hectáreas para pequeñas comunidades.
Desde que entró en vigencia, se han entregado más de 216 mil hectáreas a comunidades indígenas, de las más de 3 millones que se han solicitado, según datos de la Subsecretaría de Pesca.
"Lo que buscamos básicamente con estas modificaciones es evitar la especulación, el uso indebido. Incluso, hay senadores que presentaron algunas mociones en el sentido de evitar la mercantilización (...). Hay denuncias de que hay gente que vendía o pagaba", por influir, afirma el senador por Aysén, David Sandoval (UDI), integrante de la comisión.
Para el gobernador regional de Aysén, Marcelo Santana (UDI), es muy necesario que se hagan modificaciones, "porque no ha sido bien utilizada. Lo más complejo es que los filtros técnicos son muy malos, pueden perjudicar el desarrollo productivo de una zona o interfieren en la planificación del Uso del Borde Costero".
El rol de Conadi y Sernapesca
Sandoval también llamó la atención por la responsabilidad de Sernapesca y Conadi, "que deben especificar con claridad, primero, la representatividad real de quienes están haciendo las solicitudes y Conadi tiene un rol fundamental, porque entrega el reconocimiento de los usos consuetudinarios de determinado grupo. Y curiosamente, en los dos casos que se han planteado (Aysén, en que se pedían 600 mil hectáreas, y Los Lagos, 56 mil) y que fueron rechazados, Conadi estableció que existía el uso consuetudinario" en espacios para familias muy reducidas, lo que escapa a la realidad, apunta.
Sandoval afirmó también que "si no se generan espacios para que se desarrolle la acuicultura, la pesca y todo lo que tenga que ver con el litoral, incluso el habitacional, estamos condenando el futuro simplemente".