Sábado, 18 de Octubre de 2025

"Sí se puede": cada vez más personas con discapacidad ingresan a la Universidad de la República

UruguayEl País, Uruguay 17 de octubre de 2025

Más personas sordas, con baja visión y escasa movilidad, de todo el país, logran ingresar a la vida universitaria. Medicina y Derecho, son las dos facultades con más ingresos.

Cada vez más uruguayos con alguna discapacidad logran ingresar a la vida universitaria. De acuerdo con datos de la Universidad de la República (Udelar) solicitados por El País, en el último quinquenio la cifra de personas que atraviesan "dificultades severas" tanto para ver, oír, caminar y/o entender, pero que persisten en obtener un título, ha ido en aumento.

Los ingresos por primera vez a la Udelar de estudiantes con alguna discapacidad sumaron 497 en 2020, 625 en 2021, 588 en 2022, 638 en 2023 y 724 el año pasado, según el registro del formulario que completa un 85% de los alumnos que entran, donde se les consulta si tienen una "dificultad permanente" -no obstante, aclararon, "no se indaga". Aún no hay datos completos, ni preliminares de los ingresos en este año, marcó Udelar.

Entre los nuevos ingresos universitarios de 2024, 516 declararon tener una dificultad severa para ver, 170 para entender, 57 para oír y la misma cantidad para caminar. El formulario es de respuesta múltiple para contemplar más de una discapacidad por persona. En las cuatro condiciones, en tanto, se ha visto un incremento entre 2020 y 2024.

El rector de la Udelar, Héctor Cancela, declaró a El País el mes pasado que hay un "crecimiento de estudiantes en situación de discapacidad" en los ingresos. "Que está muy bien, pero también nos implica más trabajo", agregó, en medio de un pedido de refuerzo presupuestal. Bienestar Universitario ofrece desde becas a intérpretes de señas, sin costo, para alumnos sordos. Cancela añadió que se está "agotando" el presupuesto para intérpretes del año por la alta demanda.




"Un hermoso desafío"



El País habló con cinco estudiantes de Udelar con discapacidad, que recién iniciaron, se anotaron hace años o terminaron la carrera hace poco, con y sin becas, sobre su experiencia de avanzar como profesionales universitarios. "Sí se puede", coincidieron todos.

Darwin Pérez, de 37 años, tiene parálisis cerebral y baja visión, y comenzó este año la licenciatura en administración. El minuano que vive en el Centro Artigas del Mides recordó que su abuela lo impulsó a tener un título "para poder ser alguien en un futuro".

"Es un hermoso desafío, pero tengo mucha gente que me apoya y me da para adelante", dijo Darwin, que tiene una beca económica, por ahora no trabaja, y ya salvó su primera materia. Las pruebas las rinde de forma oral y con lentes "todavía" puede leer libros. Participa "como cualquiera" en clase, y "a veces" lo ayuda un cuidador a estudiar. Su experiencia es "súper positiva", y "no va parar" hasta recibirse, asegura.

Pedro Vidarte, de 32 años, es sordo y está "avanzado" en la carrera de diseño industrial. Para el intercambio con él, la intérprete de señas Carolina Salbio le traduce. Si bien tiene varias materias prácticas, puede leer y escribir "sin dificultad", accede a textos comunes, y no requiere de otra asistencia salvo la interpretación.

Los sordos, explicó, casi no toman apuntes en clase ya que la vista está "muy comprometida" en el intérprete, a diferencia de los oyentes, lo que supone esforzarse el "doble" para estudiar. En su facultad, percibe "gran preocupación" para su integración. No solicitó una beca y tiene un trabajo vinculado con su carrera.

Agustina Rocca, de 29 años, tiene artrogriposis múltiple congénita, que se confunde con la cuadriplejia, se desplaza en silla de ruedas eléctrica, y se recibió este año de ingeniera química. Por su baja movilidad en piernas y brazos, aprendió desde muy chica a escribir con un lápiz en la boca, que luego lo usó para tocar el teclado y usar la computadora.


"Nunca me cuestioné" entrar a la universidad, dijo Agustina. "Iba a clases y tomaba apuntes como cualquiera", agregó. El cambio que pidió a los profesores fue más tiempo para hacer las pruebas. Y destacó el aporte del docente Gabriel González, que ideó herramientas para que pudiera cursar laboratorio. Hoy trabaja dando clases por Zoom de Matemática, Física y Química.




Aldana Arguelles, de 26 años, es ciega y le queda poco para culminar la licenciatura en trabajo social. "Se puede. No va a ser fácil, porque nada lo es", remarcó. Oriunda de Mercedes, desde el liceo dejó el sistema braile, para estudiar con una computadora a través de un lector de pantalla que maneja con el teclado.

En los cursos universitarios, planteó como desafíos cuando las clases se dictan muy rápido, por la dificultad de tomar apuntes, y la falta de accesibilidad de los textos, que ella debe pasar a Word para que sean legibles. Otro aliado que sirve "muchísimo" para estudiar es la Inteligencia Artificial, dijo, que es como tener "un docente 24-7", frente a dudas. Aldana comenzará a trabajar en un cargo vinculado a su carrera.

Micaela Chacón, de 43 años, es sorda, estudia la licenciatura en relaciones laborales, pero ya obtuvo el título intermedio de asesoría en relaciones laborales. En línea con Pedro, destacó que como las clases son en vivo, esto dificulta sacar apuntes, pero que se fue adaptando. "Creo que si uno se centra en las barreras que hay, de alguna forma las incrementa en su actitud", dijo.

Micaela destacó el servicio de intérpretes de la Udelar, porque sin ellos no podrían estudiar. En su caso, le ha pasado que le pregunten sus pares cuán difícil es hacer la facultad. "A veces les muestro mi título y les digo que poder se puede, pero no es nada fácil, para que nadie crea que va a ser tan sencilla la cuestión".



Las cinco facultades con mayor ingreso


Durante el año pasado, los ingresos de personas con alguna discapacidad, según datos de Udelar solicitados por El País, se concentraron en las facultades públicas de Medicina (117), Derecho (114), Ciencias Económicas y de Administración (98), Psicología (73) e Ingeniería (65). En el caso de Medicina, la más demandada en este grupo, registró el año pasado el doble de ingresos que tenía en 2020 (62).


La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela