Viernes, 17 de Octubre de 2025

Air-e, con iguales condiciones que el mercado, tras sentencia

ColombiaEl Tiempo, Colombia 17 de octubre de 2025

El Tribunal Administrativo de Antioquia profirió la sentencia No

El Tribunal Administrativo de Antioquia profirió la sentencia No. 170/2025 por medio de la cual resolvió una demanda presentada por Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), ISA Intercolombia S.A. y Transelca S.A. contra la Nación - Ministerio de Minas y Energía y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, con vinculación de AIR-E S.A.S. ante la falta de pago y la gran deuda que tiene la empresa que presta el servicio en la Costa Atlántica con las generadoras, transmisoras y térmicas. Además, la alta corte también analizó si los actos administrativos expedidos por el Ministerio de Minas y Energía (en 2024) y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) eran nulos por haberse dictado sin competencia o con desviación de poder, y si el Estado debía responder por los daños ocasionados a las empresas demandantes. Con lo que la investigación y el análisis del Tribunal Administrativo de Antioquia arrojó, se declaró la nulidad de las Resoluciones: 40307 del 5 de agosto, 40359 del 30 de agosto, y 40409 del 30 de septiembre de 2024, expedidas por el Ministerio de Minas y Energía, por falta de competencia y desviación de poder. Bajo esta premisa, declaro que el Ministerio de Minas y Energía invadió funciones de la Creg (Comisión de Regulación de Energía y Gas), al adoptar medidas regulatorias sin tener facultad para ello. Y con esto negó el restablecimiento del derecho económico solicitado por ISA, Intercolombia y Transelca, porque, aunque se anularon los actos del Ministerio, no se probó un perjuicio económico directo atribuible a estos. Además, negó la nulidad de la Resolución No. SSPD 20241000531665 del 11 de septiembre de 2024, mediante la cual la Superintendencia tomó posesión de los bienes y negocios de AIR-E S.A.S. ya que el Tribunal concluyó que ese acto fue legal y dentro de sus competencias. Tribunal dijo que no hubo carga anormal También votó en contra de la pretensión subsidiaria de responsabilidad del Estado, al no probarse que se hubiera impuesto una carga anormal o especial a las demandantes. Luego de todas estas decisiones el alto tribunal falló en que se debe buscar restablecer la legalidad administrativa en el sector energético, determinando varios aspectos. Dijo que el Ministerio de Minas y Energía excedió sus funciones al emitir resoluciones que afectaban la regulación eléctrica. La Superintendencia de Servicios Públicos actuó dentro de la ley al intervenir a AIR-E y concluyó con que ISA, Intercolombia y Transelca no obtienen reparación económica, aunque parte de sus reclamos fueron validados en cuanto a la ilegalidad del Ministerio. "Al tener no tener estas limitaciones creo que puede generar en un determinado momento que si no hay recursos se vean sometidas a las limitaciones y eso termine derivando en un posible, llamémoslo así, corte en el suministro a varias regiones del de la costa atlántica que ellos atienden", dijo Julio César Vera Díaz, presidente de la Fundación XUA Energy y gerente general de Valjer Energy. Llamado de

atención al Gobierno Además, resaltó que este fallo le da una señal al gobierno clara de que al momento de tomar decisiones para el mercado lo haga contemplando a todas las partes que se encuentran interesadas. "Esto no es simplemente tomando decisiones que beneficie a una de las partes, sino que cualquier decisión que se tome debe ser equilibrada de desde el punto de vista técnico, equilibrada desde el punto de vista legal y respecto digamos con el amplio respeto de la Constitución y la ley, que es lo que la Corte le está diciendo, que no se cumplió en este caso y obviamente que si es muy importante para los usuarios, si es muy importante la sostenibilidad de la empresa, pero también es muy importante que quienes proveen energía, quienes le están entregando, los generadores y comercializadores en específico también tengan una restricción a su actividad, que de nada sirve tener un sistema donde solo una parte gana y los demás pierden", resaltó el experto. Según información de Andeg, con corte al 12 de septiembre de 2025, se acumuló un nuevo endeudamiento de $1,4 billones. Esto se desagrega de la siguiente manera: a las plantas térmicas Air-e les debe $900.000 millones, a las hidroeléctricas el monto es de $300.000 millones y para las empresas de transmisión el pasivo es de $200.000 millones. Salir de la crisis Hasta el momento no existe una solución concreta por medio de la cual Air-e pueda salir de esta crisis financiera, ya que lleva más de un año intervenida y han pasado cuatro interventores, pero hasta el momento no se ha visto la luz al final del túnel. Por el contrario, lo que ha venido pasando es que se agraven las deudas que tiene esta empresa. "Por un lado, tenemos un tema de que no hay recursos para invertir y como no hay recursos para invertir, entonces tienes un tema de pérdidas muy graves, tienes un problema grande de poder hacer contratos a mediano o largo plazo de compra energía, entonces te toca estar expuesto al mercado de bolsa", mencionó el experto. Desde la Superintendencia de Servicios públicos se propuso iniciar un plan para nacionalizar a la compañía de energía Air-e, para lo cual se planteó un documento Conpes para dar concepto favorable de capital público por $1,48 billones. La idea de la entidad es generar una salida estatal a la crisis de esta empresa intervenida por el Gobierno, que sigue avanzando. Sin embargo, varios expertos en el sector han señalado que vender Air-e a una empresa sería un grave error ante el pasivo que tiene.
Ante la idea que ha surgido para proyectar y facilitar una salida estatal de la crisis por la que atraviesa la compañía AIR-E S.A.S., Julio César Vera, presidente de la Fundación XUA Energy y gerente general de Valjer Energy, resaltó que se deberá generar una reestructuración empresarial por medio del cual se avancen en las inversiones y proyectos con los que se pueda salir de la crisis. "Tiene que haber una reestructuración empresarial de la compañía y además un esquema donde la regulación y el funcionamiento empresarial realmente se coordinen para que se logre avanzar en el tema de las inversiones, en los proyectos, en las cosas que permitan que la empresa mejore toda su operatividad y toda a su logística, porque lo contrario nunca habrán los recursos suficientes para cubrir sus necesidades", señaló el experto.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela