Sábado, 18 de Octubre de 2025

Reforma laboral: "incrementos salariales dinámicos" y otras propuestas del Gobierno, en el Coloquio de IDEA

ArgentinaLa Nación, Argentina 17 de octubre de 2025

Julio Cordero, Secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, en el 61° Coloquio de IDEA MAR DEL PLATA

Julio Cordero, Secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de

la Nación, en el 61° Coloquio de IDEA



MAR DEL PLATA.— Casi la mitad de los argentinos trabaja en la informalidad, los juicios laborales complican a las compañías y las estadísticas en educación (los futuros trabajadores) son una señal de alerta para los empresarios. En ese escenario, el Gobierno adelantó que la reforma laboral será uno de los próximos debates que se darán en la Argentina.

El Secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Julio Cordero , dijo durante el 61° Coloquio IDEA que el Gobierno impulsará una profunda reforma laboral con el Consejo de Mayo, basada en el diálogo, con la meta de crear un nuevo esquema de negociaciones salariales. Con la multiplicidad de industrias que hay en la Argentina, explicó que se podrán condiciones que den lugar a esas diferencias por sector.

Sturzenegger habló del "currito" de Alberto Fernández, los "peajes" de Moyano y rindió cuentas

"Necesitamos que el salario se incremente de manera dinámica. Que una parte de la producción se comparta entre todos, pongan lo que quieran, puede ser un tercio. Ese sería el básico remunerativo. Esto ni siquiera tiene que seguir el curso de la inflación, porque será para el trabajador y no para el que tiene mayor eficiencia en su trabajo. Luego, necesito encontrar un punto medio para que haya un incremento salarial que permita beneficiar a una porción de los trabajadores que le pone más entusiasmo y que da todo de sí por distintas razones de su vida laboral. Estos incrementos salariales dinámicos hoy no se están aplicando, aunque muchas veces las empresas lo aplican al personal fuera de convenio", explicó.

El funcionario aseguró que el Gobierno apostará "profundamente al diálogo" y que todos los temas estarán sobre la mesa, aunque llamó a una revisión del accionar gremial para eliminar "formas compulsivas" que terminan perjudicando las negociaciones. "Si voy para todos y por lo máximo, solo produzco desocupación", aseveró. En el Coloquio IDEA, conversaron Roberto Murchison (Grupo Murchison); Hernán Sánchez (Celsur Logística); Julio Cordero (secretario de Trabajo); y moderó Hernán De Goñi

También contó que cuando asumió la gestión de gobierno había 1,3 millones de planes Potenciar Trabajo, que en algunos casos involucraban a tres generaciones familiares excluidas del mundo del trabajo. Si conseguían trabajo, perdían el plan, lo que terminaba siendo un desincentivo. Por eso, a pesar de que iba a aumentar los índices de desocupación en un 3,4%, recordó que "no les tembló la mano" y lo reemplazaron por el programa Volver al Trabajo.

"El trabajo es más que algo que se mensura en dinero. Se necesita el dinero y es fundamental, pero el trabajo incorpora a las personas en la sociedad. Es la dignidad pura ", reflexionó.

Coloquio IDEA: el campo reclamó baja de retenciones, apertura de mercados y rutas en buen estado

El diagnóstico del sector privado

En números que puso bajo la lupa Santiago Bulat, economista jefe de IDEA y socio de Invecq Consulting, desde 2012 hasta julio 2025 el empleo formal privado creció apenas un 3%. En cambio, el empleo público aumentó un 34% y el monotributo un 42%. Esto no son estadísticas, sino también un problema real que desfinancia a las jubilaciones del futuro: para reemplazar cada trabajo formal que no se crea, se necesitan 27 monotributistas. "Si no empezamos a debatir la reforma laboral, la reforma laboral se hace sola . Y está ocurriendo", apuntó.

"La informalidad no la analizamos solo como trabajo ‘en negro’, sino también por el monotributo del cual se abusa, porque se utiliza como forma de pagarle a mensualizados. La informalidad tiene una relación directa con la productividad, porque tienen menor capital invertido, no pueden invertir y no pueden innovar. Ni hablar del financiamiento del sistema social, ni hablar de los trabajadores que tienen menos beneficios, a veces sin vacaciones, aguinaldo o indemnizaciones por despido", sumó Roberto Murchison, presidente de Grupo Murchison.

Para Hernán Sánchez, director de IDEA y presidente de Celsur Logística, los juicios laborales son otros de los temas que deben revisarse para darles a los empresarios una "lógica de previsibilidad a la hora de apostar por la Argentina" y crear nuevos puestos de trabajo. Para eso, pidió que se complete el traspaso del fuero laboral a la Ciudad de Buenos Aires y que se visibilice el nombramiento en los juzgados vacantes para que se achiquen los tiempos de la justicia.

Sin embargo, los problemas laborales en la Argentina tienen de fondo una raíz más profunda y preocupante: la educación . Para Ignacio Ibarzábal, director ejecutivo de Argentinos por la Educación, "el semillero está roto" y hay problemas "graves" de aprendizaje fundamentales.

"Todavía no la gané a nadie": Rafael Grossi confirmó ante empresarios que quiere dirigir la ONU

En números, apenas uno de cada 10 estudiantes que inician la primaria termina el secundario en tiempo y forma, con los conocimientos básicos en lengua y matemática. "Es un dato terrible, creo que no nos estamos indignando lo suficiente para transformarlo. Para peor, el número ya era bajo en 2016 y el índice empeoró. ¿Cuándo vamos a reaccionar lo suficiente para semejante desafío que tenemos?", cerró.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela