Un análisis de la Universidad Hispanoamericana revela el aumento en atenciones por problemas de columna en la CCSS. ¿Cuáles son las causas y cómo prevenirlos?
Los problemas de columna y los dolores de espalda, cuello u hombros derivados de estos son situaciones que los servicios de emergencias y hospitalización ven a diario. Solo durante 2024, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) brindó 1.164 valoraciones por esta causa en sus servicios de urgencias y generó 950.429 días de incapacidad.
Estas conclusiones provienen de un análisis realizado por la Universidad Hispanoamericana (UH). Los especialistas revisaron datos de la CCSS, el Instituto Nacional de Seguros (INS) y el Consejo de Salud Ocupacional (CSO).
Los dolores de espalda (dorsalgia) constituyeron el 95% de los casos en emergencias y consulta externa. En cambio, tres de cada cuatro hospitalizaciones se debieron a trastornos de los discos intervertebrales (36,25%), dorsalgia (29,63%) y trastornos del disco cervical (10,9%).
De acuerdo con el análisis, se registró un aumento en las atenciones tanto en emergencias como en consulta externa, al aumentar de 417.184 en 2019 a 950.429 en 2024, lo que representa un incremento del 128%.
No hay una sola causa posible, dado que los problemas de columna, espalda, cuello y hombros pueden tener múltiples factores que se sumen. No obstante, Roberto Salvatierra Durán, uno de los investigadores, apunta a que los casos a partir de 2021 podrían tener un factor más: la covid-19 prolongada, los síntomas y secuelas que permanecen después de una infección por covid-19 durante meses o años.
"Uno de los problemas secundarios que llega a producir (la covid-19 prolongada) es el dolor de espalda. Esto podría explicar fácilmente por qué también ha habido un aumento no solamente en hospitalización, sino que hemos visto un aumento en emergencias", comentó.
Los más afectados por problemas de espalda
La información refleja que no todas las personas viven por igual estos dolores o problemas columnares. Las mujeres y las personas entre los 20 y los 44 años fueron los principales pacientes de los servicios de emergencias. Sin embargo, cuando se observan las hospitalizaciones, estas son más comunes y prolongadas en hombres y en personas de 45 a 64 años.
"La mayor demanda de atención por parte de las mujeres en consulta externa y las estancias hospitalarias más prolongadas de los hombres nos demuestran que las enfermedades de la columna afectan de manera distinta según el género, lo que demanda un abordaje diferenciado. No podemos solo tratar la enfermedad, debemos enfocarnos en la prevención en los espacios de trabajo y en la promoción de estilos de vida saludables", manifestó el médico y epidemiólogo Ronald Evans Meza, coordinador del Informe.
Para Salvatierra, el tipo de labores que tienen muchos hombres con trabajos en construcción u otras ocupaciones con trabajo físico los expone más a problemas en su columna. Esto coincide con los datos del INS, que revelan que el año pasado hubo 10.454 accidentes laborales relacionados con daños en la columna, en su mayoría en hombres.
Los estilos de vida, precisó Evans, también estarían relacionados con edades más jóvenes en servicios de emergencia y consulta externa.
"Los cuadros agudos afectan a la población trabajadora más joven. Probablemente esto está vinculado con el sedentarismo, la obesidad y, en muchos casos, el desconocimiento o la falta de aplicación de normas de salud ocupacional", detalló.
Más listas de espera en cirugías de columna
La situación en los últimos años también ha traído más listas de espera para cirugías de columna. La cantidad anual de personas que aguardan por una operación en la CCSS pasó de 116 en 2019 a 1.384 en 2024.
El análisis interanual hecho por la UH revela dos saltos críticos: el primero, en 2021, cuando los ingresos aumentaron un 134 % respecto a 2020. El segundo ocurrió en 2024, con un incremento del 110 % frente al año anterior.
"Esta tendencia refleja una presión creciente sobre el sistema, con el agravante de que en muchos pacientes la cirugía es la única opción para mejorar su calidad de vida y reducir el riesgo de discapacidad", cita el reporte.
¿Qué hacer para prevenir problemas en la columna?
Los especialistas subrayaron que sí hay formas de minimizar el riesgo de problemas en la columna.
La Asociación Internacional de la Salud de la Columna detalla estos consejos en su sitio web: