Operativos constantes para frenar a los limpiaparabrisas en los semáforos, tras recibir denuncias por intimidación, daños a vehículos y situaciones de riesgo para los conductores. ¿Le ha pasado?
Desde inicios de este 2025, la Policía Municipal de San José mantiene operativos constantes en distintos cruces de la capital para frenar la presencia de limpiaparabrisas.
Su director, Marcelo Solano Ortiz, dijo a La Nación que la medida busca controlar una actividad informal que genera constantes reportes de intimidación, daños a vehículos y situaciones que podrían terminar en delitos.
Según explicó, los operativos comenzaron cuando se detectó un aumento de personas, principalmente de nacionalidad venezolana, limpiando parabrisas en varios puntos de San José. No obstante, también han detenido a costarricenses y nicaragüenses.
"Esta es una actividad informal que no ha sido típica en las calles de este país y que, en otras capitales de América Latina, ha estado asociada a conflictos y delitos", señaló.
¿Cómo operan?
El director aseguró que la institución ha recibido reportes de conductores que han sido rodeados por varios limpiaparabrisas en los semáforos y, al negarse a dar dinero, sufrieron daños en sus vehículos.
"Nos indican que, al momento de hacer el semáforo, al no entregar la moneda o el dinero que ellos exigían, les golpearon el vehículo, les rayaron la puerta o les quebraron el retrovisor", comentó.
Los casos más frecuentes se registran, según Solano, en sectores como Paseo Colón y avenida 10, donde la Policía Municipal realiza intervenciones diarias. Otros de los lugares son los sectores de Torre Mercedes, Paseo Colón, Barrio Don Bosco y Los Yoses.
"Estamos interviniendo prácticamente durante todo el año en los puntos donde hay más reportes. A veces encontramos a las mismas personas, otras veces son diferentes, pero hay comunicación entre ellos", añadió.
¿Qué ocurre con los limpiaparabrisas detenidos?
Solano detalló que, durante los operativos, se notifica a las personas y, cuando procede, se coordinan traslados con la Policía de Migración, institución que en ocasiones participa junto al Ministerio de Seguridad Pública en las intervenciones.
Los limpiaparabrisas, según explicó, generalmente están en condición migratoria irregular. Solo en el último mes de setiembre, 16 personas fueron trasladadas a Migración por esta causa. Sin embargo, reconoció que no tienen certeza sobre el trámite que se les aplica después.
"Sabemos que el país tiene severas dificultades para deportar o expulsar personas fuera del país. El proceso es complejo y generalmente no conlleva penas privativas de libertad", afirmó.
En las detenciones, indicó el director, se les decomisa los artículos utilizados en la actividad informal como trapos, esponjas y botellas con agua y jabón.
Además, se les incautan los objetos con los que podrían intimidar al conductor, por ejemplo, algún palo, objeto contundente o tubo, y se les retira de la zona prohibiendo que sigan ejerciendo esa actividad informal en el cruce en donde son ubicados.
Recomendación a la ciudadanía
El jefe policial hizo un llamado a los conductores a no entregar dinero a los limpiaparabrisas.
"Dar dinero a cambio de limpiar parabrisas está fortaleciendo una actividad irregular que, en todos los países del mundo, se asocia a actos delictivos", advirtió.
Solano recomendó a las personas que, si quieren ayudar por empatía, lo más óptimo es buscar otras formas de hacerlo, ya que a través de esta actividad informal "una vez que el conductor arranca su vehículo y siga su camino, deja el problema a las personas que están atrás".