Domingo, 19 de Octubre de 2025

Elecciones 2026: Estos son los 20 candidatos presidenciales y las fechas clave del proceso que debe marcar en su calendario

Costa RicaLa Nación, Costa Rica 18 de octubre de 2025

El TSE publicó la lista definitiva de aspirantes a la presidencia. A partir de hoy rigen nuevas reglas para la publicación de encuestas, y se acerca el inicio oficial de la campaña y la veda electoral. Conozca el cronograma.

El proceso hacia las elecciones nacionales del domingo 1.° de febrero de 2026 entró en una nueva fase decisiva.

Tras la finalización del plazo para la inscripción de candidaturas el pasado 5 de octubre, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) publicó este viernes la lista oficial y definitiva de los partidos políticos que presentaron aspirantes a la Presidencia de la República.

Con la papeleta presidencial definida, tanto las agrupaciones políticas como el electorado y los entes reguladores ingresan a una etapa marcada por fechas claves que regulan desde la propaganda y las encuestas hasta los últimos preparativos logísticos para el día de la votación.

El TSE ya definido y publicado el cronograma electoral, el cual incluye el inicio y fin de períodos cruciales como la campaña electoral en espacios públicos y la llamada "veda electoral".

Los 20 aspirantes a la Presidencia

Este viernes 17 de octubre, el TSE oficializó la lista de los 20 partidos políticos que inscribieron candidaturas para la Presidencia de la República.

A partir de ahora, inicia el proceso interno del Tribunal para revisar el cumplimiento de todos los requisitos constitucionales y legales de cada aspirante.

Las agrupaciones y sus candidatos presidenciales son los siguientes:

  • Alianza Costa Rica Primero: Douglas Caamaño.
  • Aquí Costa Rica Manda: Ronny Castillo.
  • Avanza: José Aguilar Berrocal.
  • Centro Democrático y Social: Ana Virginia Calzada.
  • Coalición Agenda Ciudadana: Claudia Dobles.
  • De la Clase Trabajadora: David Hernández.
  • Esperanza Nacional: Claudio Alpízar.
  • Esperanza y Libertad: Marco Rodríguez.
  • Frente Amplio: Ariel Robles.
  • Integración Nacional: Luis Amador.
  • Justicia Social Costarricense: Walter Hernández.
  • Liberación Nacional: Álvaro Ramos.
  • Progresista liberal: Eliécer Feinzaig.
  • Nueva Generación: Fernando Zamora.
  • Nueva República: Fabricio Alvarado.
  • Progreso Social Democrático: Luz María Alpízar.
  • Pueblo Soberano: Laura Fernández.
  • Unidad Social Cristiana: Juan Carlos Hidalgo.
  • Unidos Podemos: Natalia Díaz.
  • Unión Costarricense Democrática: Boris Molina.

Fechas clave: ¿Qué sigue en el calendario electoral?

Con las candidaturas definidas, el cronograma electoral marca las siguientes fechas importantes para lo que resta del 2025 y el inicio del 2026.

El calendario establece que el 31 de octubre vence el plazo para presentar las nóminas de delegados a las juntas cantonales, mientras que el 1.º de diciembre es la fecha límite para notificar los nombres de quienes integrarán las juntas receptoras de votos.

Veda electoral y silencio de encuestas

Uno de los momentos más sensibles del cronograma llegará el 16 de diciembre de 2025, cuando inicie la veda de propaganda política y actividades proselitistas.

A partir de ese día se suspenden los anuncios en medios de comunicación, los actos públicos y las caravanas partidarias. Solo se permitirá la difusión de tres mensajes navideños por parte de los candidatos presidenciales, bajo supervisión del Tribunal Supremo de Elecciones.

Esta pausa, que se extiende durante las festividades de fin de año, busca reducir el ruido político y permitir a la ciudadanía un periodo de reflexión sin presiones mediáticas.

La veda no implica un cierre total de la campaña, pero sí una restricción en la exposición pública y mediática de los partidos.

Con el arranque de 2026, el 2 de enero, la campaña retomará su intensidad hasta el domingo 25 de enero, último día en que se podrán realizar mítines en espacios públicos.

Tres días después, el miércoles 28 de enero, se cerrará definitivamente la posibilidad de publicar encuestas o sondeos sobre intención de voto.

Esa fecha también marca el final de la difusión de propaganda en medios masivos, tanto tradicionales como digitales.

Últimos preparativos

El sábado 24 de enero las juntas receptoras deberán contar con todo el material electoral en su poder, asegurando que las casi 6.500 mesas de votación estén listas para recibir a los electores una semana después.

El proceso culminará el domingo 1.º de febrero, con la jornada de votación en todo el país. En caso de que ningún candidato presidencial alcance el 40% de los votos válidos, la segunda vuelta se celebrará el 5 de abril de 2026.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela