Martes, 21 de Octubre de 2025

Una prótesis permite leer a personas con ceguera

ChileEl Mercurio, Chile 21 de octubre de 2025

Pacientes lograron identificar letras y palabras gracias al dispositivo, que se compone de un microchip que se coloca en la retina y unas gafas de realidad aumentada.

Una nueva prótesis ocular ha logrado devolver la visión a personas con ceguera irreversible causada por una forma de degeneración macular asociada a la edad (DMAE), enfermedad que afecta a cerca de cinco millones de personas en el mundo.
La patología, que deteriora progresivamente la visión, se considera incurable.
Un equipo internacional de científicos europeos y estadounidenses llevaba dos décadas trabajando en el desarrollo del dispositivo, que probaron con éxito en un ensayo con 32 pacientes de Francia, Alemania, Italia, Países Bajos y Reino Unido.
Los resultados se publicaron ayer en The New England Journal of Medicine. "El dispositivo que imaginamos en 2005 ahora funciona notablemente bien en los pacientes", dijo Daniel Palanker, investigador de oftalmología de la Universidad de Stanford, centro donde se desarrolló la prótesis.
Al momento del ensayo, los voluntarios -todos mayores de 60 años- contaban solo con una visión periférica limitada a causa de una atrofia geográfica, la forma avanzada de la degeneración macular.
Tras usar durante un año el dispositivo, llamado Prima, el 84% de los pacientes recuperó la capacidad de leer letras, números y palabras, mientras que el 81% mostró una mejora clínicamente "muy significativa" en la agudeza visual.
Prima está compuesto por dos partes: un microchip inalámbrico que se implanta en la parte posterior del ojo y unas gafas de realidad aumentada.
El microchip, ultrafino -de 2 por 2 milímetros, similar a una tarjeta SIM-, se coloca bajo el centro de la retina mediante una cirugía.
La cámara incorporada en las gafas de realidad aumentada captura imágenes del entorno y las proyecta en tiempo real, a través de luz infrarroja, sobre el microchip instalado en el ojo.
El chip es sensible a esa luz y cumple las funciones de los fotorreceptores naturales dañados por la enfermedad.
Para Jorge Oporto, oftalmólogo subespecialista en retina y vítreo de Clínica Alemana, la herramienta "es un salto respecto de lo que se había desarrollado".
Según el médico, "antes existieron sistemas que lograban percepción de luz y visión de formas, pero fueron descontinuados. En cambio, esta nueva herramienta es la primera en restaurar la visión de formas a gran escala, es decir, la capacidad de percibir patrones, contornos y, lo más importante, letras y palabras".
Por ahora, Prima solo ofrece visión en blanco y negro, sin tonos intermedios, por lo que los investigadores están desarrollando un software que permitirá distinguir toda la gama de tonos grises.
"El primer deseo de los participantes es leer, pero el siguiente es el reconocimiento facial, y para ello necesitamos un software que reconozca los tonos grises", apunta Palanker.
Oporto advierte, eso sí, que aún falta camino para que esta tecnología llegue a los pacientes fuera de los ensayos clínicos.
"Este trabajo demostró el beneficio que se obtiene, pero no implica aprobación. Aún deben cumplirse más criterios de agentes reguladores, como la FDA. Además el implante requiere cirugía, por lo que se deben evaluar los riesgos y los beneficios en cada caso", señala.
Según los autores del estudio, la mayoría de los voluntarios ya usa la prótesis en su vida cotidiana para leer libros, etiquetas de alimentos o señales de transporte.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela