La apuesta de Anglo American por la innovación agrícola
La compañía promueve iniciativas que integran innovación, sostenibilidad y desarrollo económico en zonas rurales.
Hablar de las industrias del futuro también implica mirar cómo estas, junto con las ciudades y comunidades, se preparan para enfrentar los efectos del cambio climático. En el caso de Anglo American, esa mirada se materializa a través de su Plan Minero Sustentable (PMS), una hoja de ruta que no solo impulsa la descarbonización y la reducción de emisiones, sino que además busca fortalecer la resiliencia de las comunidades y promover un ecosistema local de empleabilidad e innovación.
Desde 2018, la compañía ha contribuido a soportar más de 16.000 empleos en las regiones donde opera, y proyecta seguir fortaleciendo su aporte en esta materia. Conscientes de que en muchos territorios la minería y la agricultura conviven, han promovido iniciativas que integran innovación, sostenibilidad y desarrollo económico en zonas rurales.
Resiliencia como eje estratégico
Desde hace una década, Anglo American ha impulsado tecnologías de riego para pequeños agricultores, en alianza con Indap, mejorando la eficiencia hídrica en comunas donde mantiene sus operaciones. Esta colaboración público-privada se ha transformado en una herramienta clave para enfrentar los desafíos climáticos en zonas agrícolas.
A esta línea se suma el programa Emerge, que recientemente incorporó una dimensión agrícola, reconociendo a los agricultores como emprendedores que requieren apoyo para fortalecer sus negocios y abrir nuevos canales de venta.
Tecnología agrícola frente al cambio climático
Un ejemplo de esa visión integrada es la alianza entre Anglo American, la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la Corporación Pro Tiltil. Tras un análisis espacial, el equipo identificó el potencial de introducir nuevas variedades de frambuesa desarrolladas por la académica Marina Gambardella, reconocida por su liderazgo en el desarrollo de berries en Chile y Latinoamérica.
Este piloto de tres años permitió validar la adaptación de las plantas y diseñar un paquete tecnológico especialmente orientado a pequeños agricultores. Hoy, 17 productores de Tiltil y Colina cultivan estas variedades resilientes, capaces de tolerar temperaturas extremas, consumir menos agua y responder a una alta demanda nacional e internacional.
Las parcelas, que van desde los 800 a los 2.700 m², cuentan con asistencia técnica exclusiva de la PUC y se proyecta una producción cercana a 40 toneladas para esta temporada. Ya se están gestionando acuerdos con compradores nacionales para facilitar el acceso de los productores al mercado.
"Este proyecto no solo aporta al impulso de pequeños agricultores. Nos permite desarrollar una cadena de valor con tecnología de punta disponible en Chile, para seguir haciendo agricultura en un territorio que enfrentará grandes desafíos climáticos en la próxima década. Además, estamos visualizando la posibilidad de consolidar un nuevo polo de producción de frambuesas y berries para el mercado local", explica Diego Sierpe, gerente de Desarrollo Socioeconómico y Alianzas LATAM de Anglo American.
Innovación con propósito: Impact Finance Network
La agricultura también ha sido definida como sector prioritario dentro del programa Impact Finance Network (IFN), impulsado por Anglo American y ejecutado por Chile Global Ventures. Esta iniciativa apoya empresas con alto potencial de impacto, entregando asistencia técnica y conexión con inversionistas.
Durante 2025, cinco startups agrícolas se sumaron al programa:
* Neocrop: mejoramiento genético acelerado mediante edición de genoma y speed-breeding .
* Botanitec: biotecnología basada en economía circular para mejorar rendimientos y salud del suelo.
* Agromatch: plataforma digital para el arriendo inteligente de maquinaria agrícola.
* Pewman Innovation: protección de cultivos con microorganismos de ambientes extremos y nanotecnología orgánica.
* Yaku: soluciones inteligentes de gestión hídrica que promueven la circularidad y reducen la huella de agua.
Estas se suman a otras empresas agrícolas que participaron en ediciones anteriores del IFN -como Ciencia Pura, Bio Pollen Solutions y Maifud-, consolidando así un ecosistema de innovación climática que busca transformar la agricultura chilena.
"Las cinco empresas seleccionadas este año están desarrollando soluciones concretas para enfrentar los desafíos del cambio climático en el agro. A través del IFN no solo reciben acompañamiento técnico especializado, también acceden a una red de inversionistas y aliados estratégicos. Esta combinación de innovación, soporte técnico y conexión con capital es clave para transformar el futuro de la agricultura en Chile", comenta Ignacio Hinojosa, especialista en Inversión de Impacto de Anglo American.
Todas estas iniciativas serán parte del Festival de Innovación y Futuro UC, que se realizará los días 21 y 22 de octubre en Hotel Radisson Blu, donde Anglo American presentará cómo la innovación puede ser un puente entre la minería, la agricultura y la resiliencia climática.