Presupuesto 2026: efectos inesperados
El Presupuesto General de la Nación para 2026 no solo representa los $546,9 billones aprobados; es, en palabras de los expertos de la Universidad de San Buenaventura, una radiografía anticipada de lo que cada colombiano podría sentir en su vida; ya que más allá de los balances técnicos, marca la pauta de cuánto pagará el país en servicios, impuestos y créditos
El Presupuesto General de la Nación para 2026 no solo representa los $546,9 billones aprobados; es, en palabras de los expertos de la Universidad de San Buenaventura, una radiografía anticipada de lo que cada colombiano podría sentir en su vida; ya que más allá de los balances técnicos, marca la pauta de cuánto pagará el país en servicios, impuestos y créditos. El análisis, del programa de Contaduría Pública de la sede Bogotá, advierte que el plan de gasto del Gobierno de Gustavo Petro llega en un entorno económico tenso, en el que la inflación anual, que se mantiene en 5,18%, continúa presionando el costo de vida de los hogares, mientras el déficit fiscal alcanzó los $69,4 billones de pesos en el primer semestre de 2025, equivalente al 3,8% del PIB, el nivel más alto en dos décadas. Lorena Gutiérrez, directora de Contaduría Pública, dijo que a ello se suman los compromisos por subsidios energéticos y sociales, que superaron los $19,1 billones en 2025, un monto que, aunque está garantizado en el papel, está sin financiación asegurada. Dijo que de lo aprobado 78% irá a funcionamiento y gasto social y 11% a inversión; generando un desbalance que limita la capacidad de iniciar obras en regiones y frenaría la ejecución de proyectos de infraestructura, colegios u hospitales, entre otros aspectos.