Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Pautas de cuidado para los hogares de pacientes con alzhéimer

ColombiaEl Tiempo, Colombia 21 de octubre de 2025

El alzhéimer es una enfermedad que crece silenciosamente y no solo deteriora la memoria y la autonomía de quienes la padecen, sino que impacta con la misma fuerza a las familias que acompañan ese proceso

El alzhéimer es una enfermedad que crece silenciosamente y no solo deteriora la memoria y la autonomía de quienes la padecen, sino que impacta con la misma fuerza a las familias que acompañan ese proceso. De acuerdo con la Asociación de Alzhéimer de Estados Unidos, cerca del 70 por ciento de los costos de esta condición recaen directamente en los hogares, lo que significa no solo un esfuerzo financiero permanente, sino también una exigencia emocional y física que suele dejar huellas profundas en los cuidadores. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el alzhéimer afecta hoy a más de 57 millones de personas en el mundo, y se estima que para 2050 esta cifra podría triplicarse. El envejecimiento de la población y la mayor prevalencia de factores de riesgo como la hipertensión, la obesidad, el tabaquismo o la depresión hacen que la curva de crecimiento sea acelerada. En América Latina y el Caribe, las proyecciones también son alarmantes: el número de personas con demencia pasará de 3,4 millones en 2010 a 7,6 millones en 2030. "El alzhéimer no tiene cura y es una enfermedad progresiva que con el tiempo limita las capacidades del paciente, haciéndolo aún más dependiente de sus cuidadores y de su entorno", explica la neuróloga Yamile Calle, del Hospital San Vicente Fundación. Entre las recomendaciones que la institución destaca están el reparto de responsabilidades dentro de la familia, la comunicación respetuosa con el paciente y el acceso a consultas periódicas con especialistas que orienten tanto el tratamiento como las dinámicas de cuidado. Uno de los aspectos más relevantes es el autocuidado. El hospital enfatiza que el bienestar del cuidador es tan importante como el del paciente: mantener una rutina de descanso, hacer actividad física, llevar una alimentación equilibrada y buscar apoyo psicológico son medidas esenciales para reducir el agotamiento. Además, la participación en grupos de apoyo permite compartir experiencias, aprender estrategias prácticas y disminuir el aislamiento que muchos sienten al enfrentar la enfermedad de cerca. Otras recomendaciones incluyen estimular al paciente con actividades sencillas y significativas como dibujar, hacer crucigramas o jugar dominó.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela