Nacionalizar inversiones de las pensiones, una cura peor
En 2024, por ejemplo, las inversiones en acciones externas crecieron 42%, pero solo 9 puntos se explican por nuevas compras; el resto (33 puntos) se debe al aumento del valor de esos activos en pesos
En 2024, por ejemplo, las inversiones en acciones externas crecieron 42%, pero solo 9 puntos se explican por nuevas compras; el resto (33 puntos) se debe al aumento del valor de esos activos en pesos. En otras palabras, el 78% del crecimiento fue por valorización, no por decisión deliberada de mover dinero al exterior. Es por esto que si el Gobierno decide imponer límites más estrictos, las consecuencias podrían sentirse de inmediato. Por ejemplo, el economista Andrés Moreno Jaramillo advierte que esa dinámica afectaría directamente el valor del ahorro; ya que "habría una fuerte caída del dólar y un alza en los activos locales, pero eso reduce los rendimientos esperados. Estaríamos comprando más caro y concentrando todo el riesgo en Colombia. Si al país le va mal, las pensiones también se afectan".
En medio de la tensión que rodea el debate pensional en Colombia, un nuevo anuncio del Gobierno encendió las alarmas en el sistema financiero; luego de que la directora de la Unidad de Regulación Financiera (URF), Mónica Higuera, confirmó que en los próximos días se publicará para comentarios un proyecto de decreto para que los fondos privados de pensiones destinen más recursos al mercado local. La medida, en apariencia técnica, tiene un fuerte trasfondo político y económico; ya que según explicó Higuera durante el Congreso de Asofiduciarias, la semana pasada, el documento saldrá a comentarios, pese a que ya la línea presidencial está trazada y su fin, según ellos, es que la plata de los trabajadores se invierta en el país. El presidente Gustavo Petro lo había anticipado meses atrás, cuando sostuvo que "la mitad del ahorro pensional de los trabajadores está fuera del país, y eso hay que cambiarlo" y acotó que en su criterio, los recursos de los colombianos deben canalizarse hacia proyectos productivos en el territorio nacional, pues mantenerlos en el extranjero "reduce las posibilidades de inversión interna". Detrás del argumento de "nacionalizar" el ahorro pensional se mueve una idea aparentemente simple, que consiste en traer de vuelta los recursos que hoy se invierten en acciones, bonos y fondos en el exterior para financiamiento local. Pero analistas consultados por Portafolio advierten que la evidencia técnica sugiere que esa estrategia podría terminar afectando el valor de las pensiones, la estabilidad del mercado financiero y la confianza de los inversionistas. La primera en reaccionar fue la Asociación Colombiana de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos), cuyo presidente, Andrés Velasco, recordó que los recursos de más de 19 millones de afiliados están invertidos siguiendo los principios de diversificación y rentabilidad que exige la ley y que los resultados hablan por sí solos. Este gremio acotó que de agosto de 2022 a septiembre del año pasado, los fondos registraron rentabilidades anuales entre 12% y 17%, superando con creces la inflación y los rendimientos locales y que en conjunto, el ahorro de los trabajadores ha generado $370 billones en ganancias acumuladas desde la creación del sistema, lo que equivale al 71% del total de activos administrados. Los argumentos "Estos resultados no se hubieran obtenido si la regulación hubiera exigido inversiones forzosas en Colombia en los últimos diez años", señaló Velasco, quien ejemplificó lo que podría pasar si se cambian las reglas de juego, diciendo que "un millón de pesos invertido hace una década en un portafolio moderado hoy valdría $2,3 millones, mientras que si se hubiera invertido únicamente en activos locales valdría $1,4 millones, es decir, una reducción del 37% en el ahorro del trabajador". Para los expertos, diversificar las inversiones es la mejor forma de proteger el ahorro pensional frente a los riesgos propios de una economía como la colombiana. No en vano, se mencionaron teorías que plantean que distribuir los activos en distintos mercados y monedas reduce la exposición al riesgo sin sacrificar la mayor rentabilidad. Esa es precisamente la práctica de los sistemas más exitosos del mundo, ya que los grandes fondos de pensiones de Canadá, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda mantienen más del 60% de sus carteras invertidas en el exterior. En contraste, países que impusieron restricciones severas, como Zimbabue o Ghana, han sufrido pérdidas significativas y un deterioro en la confianza de sus sistemas. En el caso colombiano, Asofondos aclara que Colombia sigue siendo el principal destino de inversión de los fondos, y que el aumento de las inversiones externas se debe, sobre todo, a la valorización de los activos internacionales y al efecto de la tasa de cambio, no a una fuga de capitales.