La representación estatal en el Consejo Nacional de Salarios presentó una propuesta de aumento de salarios mínimos del sector privado.
La representación estatal en el Consejo Nacional de Salarios presentó una propuesta de aumento de salarios mínimos del sector privado.
La propuesta de incremento general es del 1,63%. También se incluyen ajustes adicionales para sectores específicos como el trabajo doméstico.
La propuesta fue presentada por el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Andrés Romero, ante el Consejo Nacional de Salarios (CNS).
Además del aumento general, la propuesta estatal busca respetar acuerdos previos para otorgar incrementos adicionales a grupos específicos. Estos ajustes adicionales son:
El ministro Romero señaló que la propuesta es consistente con la fórmula tripartita (acordada entre Gobierno, trabajadores y empleadores) y busca defender el poder adquisitivo del salario mínimo, conforme al ajuste por crecimiento del PIB.
"Presentamos una propuesta que se ajusta a la fórmula acordada en este espacio de diálogo social que reconoce la productividad de las personas trabajadoras, que incide en el poder adquisitivo del salario y por la que, gracias a la baja sostenida en el desempleo, no se aplican las cláusulas de salida", destacó Romero.
El Ministerio de Trabajo también citó un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), indicando que la fórmula de fijación salarial ha posicionado a Costa Rica con el salario mínimo más alto de América Latina y como el segundo país de la región donde dicho salario "cubre satisfactoriamente la canasta básica".
¿Cuánto significaría el aumento?
Según los ejemplos brindados por el Ministerio de Trabajo (MTSS), de aprobarse esta propuesta, el aumento mensual sería el siguiente:
Una vez recibida esta propuesta, el CNS deberá discutir las posturas de los tres sectores (Gobierno, empleadores y trabajadores). La fijación final del aumento se realizará el próximo 27 de octubre y el ajuste entrará a regir el 1º de enero de 2026.