Lunes, 27 de Octubre de 2025

Teleseries se imponen como los programas preferidos de la TV

ChileEl Mercurio, Chile 27 de octubre de 2025

La identificación, la cercanía cultural y la conexión con los actores son parte de los atributos que hacen que estas producciones lideren los rankings y sean vistas en las plataformas.

Las cifras de audiencia lo confirman. Las teleseries nacionales siguen siendo los programas más vistos de la televisión abierta, según el nuevo sistema de medición de Kantar Ibope, mientras que el visionado en plataformas como Facebook, TikTok e Instagram ha experimentado un despegue con el debut de las mininovelas -melodramas producidos para ser vistos en celulares-, demostrando que el formato es capaz de conquistar a públicos más jóvenes y con mayor acceso a las nuevas tecnologías.
Mega, el único canal de la televisión abierta que produce teleseries, lidera con sus producciones el rating de la TV abierta en los seis meses que lleva operando el nuevo people meter , que ahora mide el rating en miles de personas. De hecho, cinco de sus producciones figuran en el top 10 del período: la nocturna "Reunión de superados" (basada en la obra teatral "Reunión de apoderados") está en el primer lugar, con una audiencia de más de 776 mil personas promedio por minuto. Le siguen "Aguas de oro", con más de 771 mil personas por minuto; "Los Casablanca", con más de 762 mil personas, y "Nueva Amores de Mercado", vista por más de 717 mil personas por minuto.
La teleserie de la tarde, "El jardín de Olivia", además, figura en la décima posición del ranking , con más de 563 mil personas promedio por minuto, ubicándose apenas unos lugares más abajo de espacios estelares como "Socios por Chile", "Fiebre de baile" y "Mundos puestos".
La directora del Área Dramática de Mega, María Eugenia Rencoret, cree que la fidelidad del público con las teleseries se debe a que estas "tienen algo bien representativo sobre lo que somos y hablan de nuestras emociones y costumbres".
Según plantea, existe una identificación tanto con las tramas como con los personajes. "Son historias que nos humanizan y que nos permiten hablar de lo que sentimos, de lo que nos importa. A esto se suma elencos que la gente reconoce y valora mucho".
El buen desempeño de las teleseries nacionales no solo se confirma con las nuevas entregas. TVN está repitiendo en las tardes "Romané" (2000), y esta semana lideró en su horario con un rating promedio de 405.426 personas por minuto.
Constanza Mujica, de la Facultad de Comunicaciones de la UC y experta en televisión, dice que hay varios factores que explican este predominio. "La entretención tiende a ser más consumida en la televisión abierta y dentro de la entretención está la ficción nacional", indica. "Hay dos elementos que predominan que son la identificación y la empatía, es decir, el público se involucra con lo que está pasando y con lo que piensan y sienten los personajes, por lo cual se establece un vínculo más completo".
Mujica añade que las teleserie nacionales, además, se imponen por sobre las extranjeras por la cercanía cultural. "Esto no solo se da en Chile, sino que en la mayoría de los países. En Uruguay no pasa porque no tienen una industria audiovisual muy desarrollada, pero el criterio igual se aplica porque, por cercanía, ellos compran sus teleseries principalmente en Argentina y Brasil".
Novelas verticales
Las teleseries nacionales no solo se han consolidado en la televisión abierta, pues ahora también experimentan un despegue en las plataformas, con el reciente debut de la teleserie vertical "Mi boda es una trampa" en las plataformas de Canal 13.
En sus primeras tres semanas, la producción, protagonizada por Matías Assler y Catalina Silva, tiene un visionado de 9.217.319. ¿Quiénes la están viendo? "Hemos detectado que por cada plataforma (Instagram, Facebook, TikTok y YouTube) tenemos una audiencia muy transversal. Pero si pudiéramos identificar un nicho, estamos muy fuertes en mujeres de 20 a 45 años, siendo el 51% del total de las reproducciones", comenta Cristián Hernández, director digital del 13.
Señal que estrenará mañana su segunda mininovela, "El obrero que me enamoró", mientras que TVN trabaja, bajo la dirección de Boris Quercia, en su primera novela vertical para plataformas.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela