Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Oddone ve exceso de abogados y que se necesita más evidencia en la negociación colectiva; ¿qué dicen otros?

UruguayEl País, Uruguay 29 de octubre de 2025

La Universidad de la Empresa (UDE) organizó el evento "Repensar la negociación colectiva para el S. XXI", con Gabriel Oddone, Julio Lestido, Milton Castellano, Richard Read y Matías Pérez del Castillo

La negociación colectiva y los Consejo de Salarios de Uruguay como herramientas valiosas, que habría que actualizar, sobre todo por las nuevas formas de trabajo debido a las tecnologías aplicadas en el mercado laboral, y la propuesta de medir la productividad, con la coincidencia de que se debería hacer "por empresa", y no por rama de actividad, fueron parte de los mensajes anoche en el evento "Repensando la negociación colectiva para el siglo XXI", organizado por la Universidad de la Empresa (UDE) en el hotel Radisson. Del mismo participaron expositores del gobierno, las empresas y los sindicatos.


El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, comenzó su discurso con la anécdota de un viaje al exterior que realizó a inicios del año 2000, en el que le hicieron duros comentarios sobre las relaciones laborales en Uruguay, tildándolas de "lentas" y "rugosas". Oddone defendió el modelo uruguayo, al ser "sólido" y "producto de muchos años de construcción".

"Nuestro modelo de relaciona laborales es complejo y tiene espacios de mejora, pero está en el corazón de la matriz de convivencia del país, por sus criterios de equidad y eficiencia", afirmó.

Oddone señaló que "el mercado de trabajo no es cualquier mercado", porque allí se negocian las competencias de las personas. "Por eso el Estado tiene que estar allí presente y con sus regulaciones", añadió.

Minutos antes, el presidente de la Cámara de Comercio y Servicios, Julio César Lestido, había propuesto "impulsar las negociaciones bipartitas y que el Estado intervenga solo en los casos o situaciones que se requiera para resolver conflicto".

También había dicho que los comportamientos abusivos no deberían tener lugar. "No a los paros irracionales o piquetes", instó Lestido.

Otras de sus propuestas fueron: descentralizar la negociación colectiva, simplificar los mecanismos de descuelgue, redefinir las categorías laborales (en base a competencias y no tareas), repensar el tiempo de trabajo (no solo en relación a la reducción de la jornada laboral, sino las horas extras, etcétera), medir la productividad por empresa, promover el empleo en los jóvenes y sectores más vulnerables; puntos compartidos con los demás expositores.


Justamente Oddone coincidió en la necesidad de medir la productividad por empresa, para lo que se necesita que estas dijo compartan información. "En el mundo, hay organizaciones que ordenan y sistematizan información para que se tomen decisiones en base a evidencia", pero, "en Uruguay hay exceso de presencia de abogados en las negociaciones colectivas, y lo que se necesita es más información y evidencia", afirmó el ministro.

El ministro destacó también que "la rentabilidad y el poder adquisitivo no vienen dados, sino que se negocian, y se puede hacer en forma diferente".

Para la ronda actual de Consejo de Salarios, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) presentaron lineamientos, que sirven de base, como ser: la inflación subyacente (excluye elementos volátiles), incorporación de elementos de corrección inflacionaria, el mandato de priorizar a las personas de bajos salarios, entre otros.

"Hoy, en las rondas de salarios se habla de rentas nominales", ejemplificó Oddone. "Los lineamientos son una nueva mirada sobre Uruguay y la negociación salarial" y "hay una confianza que antes no había antes y sobre eso hay que innovar", remarcó.

Otras actualizaciones


Pablo Mieres, exministro de Trabajo y director del Instituto del Trabajo y Relaciones Laborales de la UDE, consideró que la negociación colectiva tiene un modelo "muy propio" en Uruguay, porque abarca a gran número de personas (debido a que la formalidad es alta) y por su condición de tripartita. "No es común algo así en el mundo", apuntó.

Por su lado, Milton Castellano, director del Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt, recordó que, en determinado período de la historia, se estableció que la participación en los Consejos de Salarios fuera "libre y voluntaria" en Uruguay, lo que terminó desarmando los sindicatos y resultó en la caída del salario real en el país. Advirtió no volver a caer en ese tipo de situaciones.

Hoy señaló, hay 160 mesas negociando en el país. "¿Son muchas, son pocas? Se puede discutir todo eso", pero lo importante es que haya discusión con reglas, dijo. "Se necesitan reglas para que, cuando el país crezca, haya un derrame equitativo de la riqueza y que ningún sector quede excluido", lanzó.


Castellanos hizo referencia al conflicto en el Puerto de Montevideo de estos días. "Ocurrió por la introducción de tecnología", recordó, haciendo notar que, en términos generales, "a la tecnología hay que incorporarla y desarrollarla".

Asimismo, invitó a pensar en los conflictos como inherentes a las democracias y las libertades. "En el puerto hay conflicto, porque se está desarrollando. No es grave tener conflictos, es porque hay democracia", insistió.

Richard Read, exdirigente sindical (fundador del Pit-Cnt) se adhirió a las palabras de Castellanos y advirtió el riesgo de que "los Consejos de Salarios decaigan, "si pierden emoción". Por eso "hay que actualizar y mantener la negociación colectivas viva", porque es lo que "construye sociedad", marcó.

Planteó que la medición de la productividad requiere profesionalización, porque "miles de familias dependen de esos resultados", concluyó.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela