A cuánto tiene que bajar el riesgo país para que la Argentina acceda a los mercados internacionales
El riesgo país mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos contra los del resto de las naciones
Después de que el Riesgo País se redujera de 1081 a 708 puntos básicos tras las elecciones legislativas, la incógnita es si la tendencia continuará a la baja y permitirá al Gobierno volver al mercado voluntario de deuda en los próximos meses
El riesgo país mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos contra los del resto de las naciones
Después de que el Riesgo País se redujera de 1081 a 708 puntos básicos tras las elecciones legislativas, la incógnita es si la tendencia continuará a la baja y permitirá al Gobierno volver al mercado voluntario de deuda en los próximos meses.
Si bien la caída entre el viernes y el lunes fue auspiciosa, aún queda mucho recorrido, según Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment. Considera que el índice elaborado por JP Morgan —que mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos contra los del resto de las naciones— debería al menos alcanzar la categoría "B & Lower EM", en torno de los 400 puntos básicos.
Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este lunes 27 de octubre
Una calificación crediticia por debajo de B implica que el emisor es considerado de alto riesgo y con una vulnerabilidad significativa al incumplimiento, a lo que se suma la inestabilidad política y económica típica de los mercados emergentes.
Sin embargo, Chialva aclaró que el riesgo país es solo un síntoma. "No significa que, al alcanzar un determinado nivel, automáticamente se acceda a financiamiento por miles de millones de dólares . Ya ocurrió cuando tocamos 550 pb tras la salida parcial del cepo y no logramos acceder a los mercados . A medida que nuestros bonos encuentren demanda y la relación oferta-demanda sea atractiva, el spread se irá comprimiendo. Eso, a su vez, hará que potenciales inversores soliciten nuevos bonos, permitiendo así volver al mercado", explicó.
Y remarcó: "Más que un nivel específico, lo relevante es que aparezca la demanda de fondos del exterior que vea que esta Argentina poselecciones despeja interrogantes y genera una demanda genuina de mediano plazo".
Más allá de eso, destacó que el contexto global hoy ayuda, ya que existe un fuerte apetito por deuda emergente. Esto, dijo, podría llevar a que la Argentina caiga por debajo de los 500 puntos básicos en un horizonte no muy lejano.
Por su parte, Javier Timerman, managing partner de Adcap, señaló que para poder hacer rollover de la deuda el Riesgo País debería descender a 450 pb, y consideró que eso sería posible si el Gobierno flexibiliza el tipo de cambio. "Si sigue al tope de la banda y las tasas altas, no", advirtió.
Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, coincidió con Timerman en que es necesario encontrar un equilibrio en el esquema cambiario que permita recomponer reservas para que la baja del riesgo país continúe. "Los fondos para pagar los vencimientos de deuda los tenés, y los bonos ya incorporaron eso en precios. Ahora lo que necesitás es la dinámica de recompra de reservas", puntualizó.
Por otro lado, consideró que un riesgo país en torno de los 600 puntos (ayer llegó a estar en 652) resulta más acorde con la macro argentina. "Tenías 400 o 500 puntos de riesgo político que se disipó. En 500 puntos ya podés armar algún diseño o estructura para pensar en salir a los mercados de deuda en esta gestión y, probablemente, no usar los US$20.000 millones que otorgó el Tesoro de Estados Unidos", completó.
Ayer, JP Morgan publicó un informe según el cual la Argentina tendría el camino despejado para convertirse en el crédito soberano con mejor desempeño del Índice Global de Bonos de Mercados Emergentes Diversificado (Embigd) hacia fin de año.
"Todo esto sugiere que cualquier suba de los bonos argentinos tras un resultado mejor de lo esperado no debería aprovecharse para vender, sino que el mercado podría entrar en un período prolongado de recuperación frente a otros soberanos de mayor riesgo", señalaron.
Agregaron, además, que en la curva se observa una marcada subperformance de los bonos más largos, mientras que los títulos 2030 se fortalecieron ante la expectativa de apoyo estadounidense durante el resto del mandato de Javier Milei.
Los resultados inesperadamente fuertes de La Libertad Avanza, consideraron, deberían generar una importante compresión de los diferenciales de riesgo. "Estimamos que las tasas locales podrían acercarse rápidamente a los niveles observados durante el período más estable posterior al levantamiento del cepo cambiario, cuando las Lecap rendían cerca del 30%", proyectaron.
En cuanto al tipo de cambio, JP Morgan destacó que, con los mercados ahora menos preocupados por la gobernabilidad —especialmente después del discurso de Milei invitando a los gobernadores "racionales" y "procapitalismo", así como a otros partidos menores a sumarse al esfuerzo reformista—, el foco pasará al esquema cambiario.
En este sentido, el banco consideró que podría ser necesario algún ajuste de las bandas para retomar la acumulación de reservas, y que un resultado electoral sólido, sumado al continuo apoyo de Estados Unidos, brinda margen para implementar cualquier cambio eventual.