El directorio ejecutivo del organismo analizó la situación de la economía uruguaya, lo que se denomina revisión por Artículo IV.
Redacción El País El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la consulta por Artículo IV para Uruguay, que supone un análisis de la situación de la economía uruguaya, y destacó que el equipo liderado por el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone plantea una "política fiscal prudente" y "celebró el compromiso" con la reducción del déficit fiscal. Aunque, advirtió sobre "la necesidad de lograr una consolidación fiscal sostenida", incluso "mediante la consideración de medidas fiscales adicionales". La revisión por Artículo IV corresponde a cada país miembro del organismo, tenga o no un programa vigente con el mismo.
El directorio del Fondo analizó el pasado viernes 24 de octubre, el reporte de la misión de técnicos del organismo que estuvo en Uruguay entre el 8 y el 19 de setiembre. El comunicado del directorio fue divulgado ayer por el FMI.
La misión del FMI había evaluado que "por la recuperación de los salarios reales tras la pandemia, la reducción de la incertidumbre interna y el fuerte flujo turístico registrado a principios de año, se prevé que la demanda interna y las exportaciones respalden el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,5%" y había agregado que "se proyecta que la inflación converja en torno al objetivo del Banco Central del 4,5%, acompañada de una flexibilización gradual de la política monetaria".
El comunicado del directorio ejecutivo del FMI destacó "la resiliencia de la economía uruguaya ante las perturbaciones externas, la cual se ha visto respaldada por políticas macroeconómicas sólidas" y los directores "acogieron con beneplácito los avances de las autoridades en la modernización de los marcos de política fiscal y monetaria, lo que fortalecerá aún más la estabilidad económica, y subrayaron la importancia de mantener el momentum de las reformas para impulsar un crecimiento sostenible e inclusivo".
En momentos que el Senado discute el proyecto de ley de Presupuesto -ya votado en Diputados- el organismo elogió el mismo y destacó el plan de Oddone y su equipo para bajar el déficit fiscal. "Los directores celebraron el compromiso de las autoridades con una política fiscal prudente y su plan presupuestario quinquenal para reducir el déficit y estabilizar la deuda a mediano plazo. Observaron que se prevé un aumento del déficit fiscal en 2025 debido a la inercia fiscal, e hicieron hincapié en la importancia de una aplicación firme de la regla fiscal", expresó el comunicado.
"Los directores destacaron la necesidad de lograr una consolidación fiscal sostenida para encaminar la relación deuda/PIB hacia una senda descendente constante, incluso mediante la consideración de medidas fiscales adicionales. Acogieron con beneplácito las mejoras propuestas a la regla fiscal y al Consejo Fiscal, que están en consonancia con las recomendaciones previas del FMI", añadió.
A su vez, los directores del FMI "coincidieron en que la postura de la política monetaria ha sido adecuadamente restrictiva. Alentaron a las autoridades a mantener esta postura hasta que las expectativas de inflación y las presiones inflacionistas converjan firmemente en el objetivo". "Los directores celebraron la mejora del marco de política monetaria y la estrategia de comunicación del Banco Central (BCU), y alentaron a fortalecer la independencia de jure del BCU para reforzar aún más su credibilidad", añadió.
"Coincidieron en que el tipo de cambio debe seguir actuando como amortiguador, limitando las intervenciones cambiarias a responder a condiciones de mercado inestables, y celebraron la reanudación de los esfuerzos de desdolarización" que ha anunciado el presidente del BCU, Guillermo Tolosa, según el comunicado.
"Los directores observaron que el sector bancario se mantiene sólido, bien capitalizado y rentable. Celebraron el compromiso de las autoridades de fortalecer los marcos regulatorios y de supervisión, incluso mediante la implementación de las recomendaciones del Plan de Acción del Sector Financiero (PASF) de 2022. También sería importante fortalecer aún más la eficacia de la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo (ALD/CFT) en consonancia con las normas del GAFI. Los directores también alentaron el desarrollo de los mercados de capitales en pesos", expresó el FMI.
Por último, los directores del FMI "recomendaron reformas estructurales para revitalizar el crecimiento e impulsar la productividad".
"Alentaron a mejorar los resultados educativos, fortalecer el capital humano y aprovechar la preparación de Uruguay en Inteligencia Artificial (IA) y también destacaron la necesidad de mejorar la competitividad, incluso mediante la simplificación de las regulaciones empresariales, la facilitación del comercio y la eliminación de obstáculos regulatorios", añadió el comunicado.
Los directores del Fondo "acogieron con beneplácito la propuesta del gobierno para la negociación salarial, cuyo objetivo es impulsar los ingresos bajos y, al mismo tiempo, contribuir a los esfuerzos de desindexación".
"Los directores también celebraron las reformas para fomentar la participación en la fuerza laboral y facilitar la integración de los migrantes. Asimismo, se alentaron los esfuerzos continuos para mejorar la resiliencia climática", concluyó.