Liquidez que asegura  el sostenimiento
			
			Para nadie es un secreto que, en el actual entorno macroeconómico, caracterizado por tasas de interés elevadas, el crédito tradicional ha cedido protagonismo a mecanismos de financiación más eficientes y menos onerosos
			
				Para nadie es un secreto que, en el actual entorno macroeconómico, caracterizado por tasas de interés elevadas, el crédito tradicional ha cedido protagonismo a mecanismos de financiación más eficientes y menos onerosos. Uno de estos modelos es el ‘confirming’, que se consolida como herramienta estratégica para optimizar el capital de trabajo y blindar las cadenas de suministro nacionales.  Expertos del sector bancario y tecnológico coinciden en que la adopción del ‘confirming’ en Colombia se ha convertido en la respuesta lógica a una combinación de factores estructurales.  La figura del ‘confirming’ es clara en sus ventajas. Jacobo Sanint, CEO de Argenta Estructuradores, recuerda que, gracias a esta herramienta, una entidad financiera se encarga de pagarles a los proveedores en nombre de la empresa, con la opción de adelantar estos pagos a cambio de una comisión.  Del lado del pagador, el ‘confirming’ ofrece múltiples beneficios de gestión: "Permite una mejora del flujo de caja, ya que las empresas pueden diferir el pago a sus proveedores, y una optimización administrativa al centralizar y automatizar los pagos", dice el CEO de Argenta.  Pero la verdadera revolución del ‘confirming’ es la digital. Atrás quedaron los procesos manuales y lentos: la integración de la facturación electrónica y las plataformas en la Nube ha transformado este producto en una operación ágil y accesible para miles de proveedores.  Manuel del Corral, vicepresidente ejecutivo de Cadena, subraya que la infraestructura de datos es el verdadero activo financiero. "El crecimiento del ‘confirming’ en Colombia está impulsado por la transformación digital y el desarrollo de la infraestructura de facturación electrónica. Hoy, el país cuenta con uno de los ecosistemas más robustos de la región gracias a millones de transacciones digitales que permiten mapear con precisión los flujos comerciales entre empresas", resalta el ejecutivo. Y destaca cómo la trazabilidad de los datos permite diseñar mecanismos de liquidez con menor riesgo.  En el caso del proveedor, el proceso es simple: puede ver sus facturas aprobadas, simular los costos del anticipo y solicitar el desembolso con solo unos clics, a menudo recibiendo el dinero el mismo día.  Beneficios por partida triple  El ‘confirming’ se posiciona como una herramienta de triple beneficio que fortalece la resiliencia de toda la cadena de suministro.  - Para el gran comprador (pagador): le permite optimizar su capital de trabajo al negociar plazos de pago más largos con sus proveedores, a la vez que se posiciona como un socio estratégico que se preocupa por la salud financiera de su cadena de valor. Así, asegura la continuidad operativa de sus socios comerciales más pequeños.  - Para el proveedor (pyme): obtiene liquidez inmediata y predecible, convirtiendo sus cuentas por cobrar en efectivo de manera ágil.  - Para la relación comercial: el ‘confirming’ "fortalece los lazos comerciales", indica el BBVA. "El proveedor valora al cliente que le ofrece una opción de financiación atractiva y estable. Esto crea una relación de colaboración que va más allá de una simple transacción, generando lealtad y estabilidad en toda la cadena", agregan los voceros