Viernes, 31 de Octubre de 2025

Precio de tortillas no debería subir porque se importa maíz: productores salvadoreños

El SalvadorLa Prensa Gráfica, El Salvador 31 de octubre de 2025

Según la gremial de Productores Agropecuarios (CAMPO) en El Salvador se está consumiendo maíz importado desde agosto. Los datos del BCR señalan que las importaciones de este grano han subido 3.6% este año.


"El maíz importado es mucho más barato que el maíz nacional. El nacional cuesta producirlo unos $15 quintales e importado cuesta unos $11 ya traído", dijo y agregó que el quintal cuesta en EUA $7.0 ya que los productores tienen subsidio del 60% y eso ayuda a que sea más barato.
Al revisar los datos del
Si se miden las importaciones en volumen estas fueron de 589.2 millones de kilogramos 17 millones de kilogramos más que en 2024. Un 83% de este maíz proviene de Estados Unidos y un 7.6% de Brasil, el resto llega de México, Guatemala, Argentina y otros países.
"La defensoría del consumidor debería de controlar esa situación para que no se incremente el precio del maíz. Porque en diciembre y enero andan en la plaza controlando que el productor no venda caro, pero debería ser un control permanente", dijo Treminio.
En el programa Diálogo 21 estuvo ayer el presidente de la Defensoría del Consumidor, Ricardo Salazar y al ser cuestionado sobre el incremento de precios de algunos productos de la canasta básica, aseguró que "estaban viendo el tema y que hay periodos de estacionalidad por el periodo de siembra y cosecha".
Frijoles también
Pero no solo se está importando maíz.
El dirigente asegura que la cosecha de granos básicos en el país desde 2022 es cada vez más deficitaria, sobre todo en frijoles. Este año el déficit en el caso del frijol ronda el millón de quintales.
Además, agregó que
Según el dirigente agropecuario, El Salvador tiene los costos de producción más altos de la región, en el caso del frijol producir un quintal cuesta unos $62 y en Nicaragua el costo es de unos $48, por lo que hizo un llamado para tomar acciones  para reducir el costo de los insumos agrícolas, que en otros países no pagan IVA.
Solo en maíz el déficit rondaba 7.8 millones, un poco más de 1 millón de quintales de frijoles, 875,000 quintales de sorgo y 235,000 quintales de arroz. En la cosecha anterior el déficit fue de 7.8 millones de quintales. La última cosecha donde se produjo lo que se consumía (a excepción de arroz) fue en la de 2021-2022.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela