El director de Desarrollo Ambiental dijo que la situación se normalizará en un par de días y que las soluciones de fondo llegarán en 2026 con la sustitución de la mitad de los contenedores en Montevideo.
El corte en el pago de horas extras y los paros del personal municipal de recolección de residuos ha generado una situación "bastante complicada y angustiante", en cuanto a la limpieza de las calles en elmunicipio E(que abarca Malvín y Carrasco), dijo a El País su alcaldesa la nacionalista, Mercedes Ruiz. En cuanto al municipio CH (que comprende Tres Cruces, La Blanqueada, Parque Batlle, Pocitos, Punta Carreras y Buceo) la situación "es un poco mejor en comparación con el E" porque las organizaciones no gubernamentales con las que tiene convenio realizan un barrido que permite mejorar las situaciones más extremas de suciedad en la vía pública, señaló a El País la también nacionalista Matilde Antía.
En las redes sociales circularon fotos de contenedores desbordados de residuos en varios lugares como, por ejemplo, en la esquina de la calle Rafael Barradas con San Remo.
Ruiz dijo a El País que a raíz del recorte de horas extras la situación se complicó durante el mes de octubre y "hay días y días de atraso". "Nosotros no tenemos nada que hacer, no tenemos camiones. El miércoles hubo paro general de 24 horas y de una hora el martes y en la próxima semana habrá otro, todo lo cual genera atrasos", explicó Ruiz.
"Hacemos lo que podemos. Ayudamos en lo que podemos. Tenemos los 'descopetadores', las 'chupadoras' que chupan más o menos un cuarto del contenido de los contenedores para que la gente pueda seguir colocando la basura. Actuamos como apoyo de la intendencia, pero no damos abasto", explicó Ruiz. Tanto Ruiz como Antía destacan el rol del director de Desarrollo Ambiental, Leonardo Herou. "Da todo lo que puede", dijo Ruiz. Antía señaló que "es un loco medio campechano con el que te llevás bien, es muy laburador como nosotros, él está a la orden y eso es vital, es un plus y no nos pasaba con otros directores de Desarrollo Ambiental". "Es importante que estemos en la misma página, que nos complementemos y no nos pisemos para que haya un buen uso de los impuestos", comentó.
Antía señaló que "un día de paro afecta un montón" y que el municipio tiene un acuerdo con Tacurú y con la Dirección Nacional de Liberados que supone que 90 personas entre lunes y sábado limpian alrededor de los contenedores. En los días posteriores a los paros, la acción se concentra en calles como Benito Blanco, Chucarro, Guayaquí, Ricaldoni, 8 de Octubre y en las inmediaciones del Gran Parque Central
La solución definitiva
Herou, el director de Desarrollo Ambiental, reconoció que luego de los paros de 24 horas o por turno siempre se requieren 2 o 3 días para normalizar la situación, pero aseguró "no ha habido recortes que afecten los servicios". "Habíamos pasado de 3.000 a 4.400 contenedores vaciados por día y bajamos en octubre, pero en noviembre vamos a volver a los niveles de setiembre. Estamos con un operativo llamado 'Desembarco limpieza', limpiando en torno a los contenedores", explicó Herou.
De todas formas, el gran cambio en cuanto a la limpieza se producirá el año próximo cuando se sustituirán la mitad de los contenedores que pasarán de los 11.200 que hay hoy a menos de 6.000 y que serán sustituidos por contenedores intradomiciliarios e intraprediales que permitirán más clasificación de los residuos en los domicilios. "Esto cambiará notoriamente la limpieza. Tenemos evidencia de otros departamentos y países. Mientras tanto, vamos gestionando y ajustando. Todavía estamos trabajando con el presupuesto anterior por lo que las compras que estamos haciendo son más chicas. Hemos presentado estas transformaciones a los ocho alcaldes y a los consejos municipales", dijo.
Herou fue subsecretario de Ambiente al comienzo de este gobierno y antes fue director general de Gestión Ambiental de la intendencia de Canelones.
Ya está en marcha el plan barrido de la IMM
En setiembre pasado la intendencia de Montevideo anunció el denominado Plan Barrido. El Plan Barrido tiene cuatro componentes: barrido manual y mecánico en avenidas, limpieza regular en barrios, atención especial en zonas de gran concentración de personas y lavado de plazas y parques con camiones cisterna. "Vamos a barrer las avenidas, pero vamos a llegar a cada rincón, a cada cuadra, a cada barrio", dijo Herou.